Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión

  • Paul Heggarty Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology
  • David Beresford-Jones Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology
Palabras clave: Quechua, Aimara, Wari, Chavín, Horizontes, Arqueología, Prehistoria de las lenguas

Resumen

El presente volumen resulta del simposio "Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario", una reunión de lingüistas, arqueólogos y antropólogos realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en agosto de 2009. La presente contribución expone primero la razón de ser de nuestra iniciativa: el por qué nos parecía tan importante promover un encuentro entre estas disciplinas, con el objeto de hacer converger sus perspectivas dispares —pero, por lo tanto, complementarias— para avanzar hacia una prehistoria andina más coherente.

Seguidamente, preguntamos cómo es que la lingüística está en condiciones de proveernos datos sobre la prehistoria. Primero examinamos algunos principios metodológicos generales a tal fin, antes de examinar como estos se dejan aplicar mejor en el caso específico de los Andes. A continuación, pasamos revista al modelo tradicional de las supuestas asociaciones entre los registros lingüísticos y arqueológicos en la región, señalando al paso varios desaciertos inherentes, los mismos que claman por una reconsideración profunda e interdisciplinaria del pasado andino.

Por lo tanto, este artículo prosigue con el propósito de resumir el nuevo estado interdisciplinario de la cuestión de la prehistoria andina, tal como lo representan los artículos que resultaron tanto del encuentro de Lima como del simposio que le precedió, llevado a cabo en el McDonald Institute for Archaeological Research de la University of Cambridge en septiembre de 2008. Se analizan, en primer lugar, los avances y nuevas perspectivas sobre algunos temas específicos, entre ellos: ¿quiénes fueron los incas, de donde procedían y cuando llegaron al Cuzco?, ¿cómo y cuándo alcanzó el quechua el Cuzco, así como sus más alejados puestos de avanzada en el noroeste de Argentina, Ecuador y el norte del Perú?

Por último, ampliamos nuestro alcance a escenarios generales que buscan correlacionar, en el tiempo y el espacio, las principales familias lingüísticas de los Andes con los horizontes arqueológicos que, en principio, mejor podrían explicar sus dispersiones. Han surgido cuatro hipótesis básicas, cuyos respectivos puntos fuertes y débiles pasamos a evaluar: el modelo tradicional, ahora revisado y defendido, de "Wari como aimara"; y propuestas alternativas de Wari como aimara y quechua a la vez", "Chavín y Wari como quechua", y —más radical aún respecto al modelo tradicional— "Wari como quechua, Chavín como aimara".

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Heggarty, P., & Beresford-Jones, D. (2010). Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión. Boletín De Arqueología PUCP, (14), 29-60. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.002