Arqueología y derechos humanos: el rol del arqueólogo en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas. Un caso de estudio sobre recuperación, análisis e interpretación de manera de muerte desde los Andes peruanos
Resumen
El Perú vivó un proceso de violencia política interna durante los años 1980 y 2000 que dejó más de 69 000 víctimas, de las cuales más de 20 000 son personas desaparecidas. El proceso de búsqueda de personas desaparecidas latinoamericano ha sido liderado y desarrollado, especialmente en el Perú, por arqueólogos, bioarqueólogos y antropólogos sociales, quienes han puesto sus conocimientos al servicio de los familiares de las personas desaparecidas y de los aparatos de justicia con la finalidad de contribuir con el derecho a la verdad y al acceso a la justicia que tienen las víctimas, y así permitirles una reparación integral.
Este artículo se centra en el papel del arqueólogo en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas en el Perú. Se enfoca en el proceso de recuperación y análisis de cuerpos de personas desaparecidas por medio de un caso de estudio de una intervención forense en las alturas de los Andes peruanos realizada por el autor de la nota como parte del trabajo del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado interno (1980-2000).
Los resultados de este caso se concentran, principalmente, en el análisis de seis cuerpos de indígenas alto andinos desaparecidos en octubre de 1984 y recuperados en 2015. Se centra en el análisis diferencial de las lesiones encontradas a nivel esquelético y de vestimenta, y se pone énfasis en una lesión en particular encontrada en estos restos, la cual compromete diferentes áreas del cuerpo, lo que lleva a inferir, a partir de la evidencia encontrada, que la víctima se encontraba en estado de inmovilidad e indefensión.