Ficción televisiva en YouTube, eduentretenimiento para Educación Integral en Sexualidad en tiempos de pandemia

  • Adriana Carolina Batista Rangel Universidad del Norte

    Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de Cartagena, Colombia. Magister en Comunicación de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Su más reciente publicación es: Batista Rangel, A. y Vega-Casanova, J. (2023). El género como determinante en las estrategias de Edu-entretenimiento para transformar cogniciones sobre sexualidad en la población adolescente. En: J. M. Pereira y G. E. Gutiérrez (eds.). Comunicación, información y lenguajes en tiempos de pandemia. Cátedra Unesco de Comunicación 2020. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

  • Jair Vega Casanova Universidad del Norte

    Sociólogo. Magíster en Estudios Políticos y Económicos con una trayectoria de más de 25 años en el campo de la comunicación y el cambio social. En su trayectoria, ha combinado el activismo; el trabajo directo con comunidades; consultorías con organizaciones gubernamentales, entidades públicas y agencias internacionales; y su vinculación con la academia. En la actualidad, es profesor del Departamento de Comunicación Social de la Universidad del Norte; investigador de PBX, Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social; y editor de Investigación & Desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano de la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia. Sus publicaciones se pueden consultar en ResearchGate, Academia.Edu y Google Académico.

  • Alicia Camelo Guarín Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba

    Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, Comunicadora Social y Magister en Gerencia de la Comunicación. Docente universitaria en pregrado y maestría en el área de metodología de la investigación científica y organizacional. Actualmente trabaja adicionalmente como docente en la Maestría en educación en la Universidad Autónoma del Caribe y es Investigadora Junior del Grupo de Investigación en Desarrollo Humano GIDHUM de la Universidad del Norte y del Grupo de Investigación en Ciencias Militares de la ESMIC, en Colombia. Sus publicaciones se pueden consultar en ResearchGate y Google Académico.

Palabras clave: Eduentretenimiento, Ficción Televisiva, Educación Integral en Sexualidad (EIS), Salud Sexual y Reproductiva (SSR), Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos (DHSR), Adolescentes y jóvenes

Resumen

El artículo presenta resultados del uso de la ficción televisiva para Educación Integral en Sexualidad en tiempos de confinamiento. Se aplicó un pos-test adaptando el “Cuestionario para la evaluación de Conocimientos, Actitudes y Prácticas relacionadas con actividad sexual, VIH, IVE y VBG" a 80 adolescentes (15-17 años), 41 habían visionado en YouTube 20 capítulos de la serie de ficción sobre DHSR y SSR “Revela2” y 39 constituyeron el grupo de control. Al comparar medias por grupos se encontraron diferencias significativas. El grupo de intervención tuvo mayor conocimiento sobre VIH, actitudes más favorables frente al uso de la pastilla de emergencia, actitudes más favorables frente a la diversidad sexual, y mayor percepción de autoeficacia frente a la toma de decisiones sobre relaciones románticas y sexuales. El grupo de control tuvo actitudes más favorables frente a las relaciones sexuales en la adolescencia, al uso del condón y al diagnóstico temprano del VIH.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Batista Rangel, A., Vega Casanova, J., & Camelo Guarín, A. (2024). Ficción televisiva en YouTube, eduentretenimiento para Educación Integral en Sexualidad en tiempos de pandemia. Conexión, (22), 133-158. https://doi.org/10.18800/conexion.202402.005