Consideraciones sobre las tensiones en la intermediación política del movimiento cocalero en el Perú

  • Nicolás Zevallos Pontificia Universidad Católica del Perú
    Doctorando en Ciencia Política, magíster en Ciencia Política y bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador principal del Laboratorio de Criminología Social y Estudios sobre la Violencia – CISEPA PUCP. Correo-e: nzevallos@pucp.pe
  • Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica del Perú
    Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Candidato a doctor en Ciencia Política, magíster en Ciencia Política y licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador principal del Laboratorio de Criminología Social y Estudios sobre la Violencia – CISEPA PUCP. Correo-e: jmujica@pucp.edu.pe
Palabras clave: movimientos sociales, organizaciones políticas, cultivos ilícitos, políticas antidrogas, Perú, hoja de coca

Resumen

En Perú, el movimiento cocalero surgió como una respuesta a la postura del Estado en contra de la proliferación de cultivos ilícitos de hoja de coca. Para defender este producto, ha recurrido principalmentea tres tipos de organizaciones para la intermediación política: los grupos de presión a través del gremio cocalero, partidos políticos y los grupos insurgentes. Este artículo muestra que, en el ejercicio de esta intermediación, estos tres actores despliegan discursos y prácticas muchas veces contradictorias, forjando la estructura coyuntural y permeable del movimiento, de acuerdo con el ámbito político en el que el movimiento requiere desplazarse para defender el cultivo de la hoja de coca.

Descargas

Cómo citar
Zevallos, N., & Mujica, J. (2013). Consideraciones sobre las tensiones en la intermediación política del movimiento cocalero en el Perú. Debates En Sociología, (38), 5-28. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201301.001