La flexibilidad laboral en España y Perú: análisis de ciertos aspectos diferenciadores

  • Sergio Arturo Quiñones Pontificia Universidad Católica del Perú

    Profesor de Derecho del Trabajo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Abogado por
    la PUCP y magíster en Trabajo y Política Social por la Universidad Autónoma de Barcelona

Palabras clave: flexibilidad laboral, política de empleo, mercado de trabajo, negociación colectiva

Resumen

En el presente artículo se efectúa un análisis comparado de los procesos de flexibilidad laboral llevados a cabo en las últimas décadas tanto en España como en Perú, buscando identificar los principales aspectos diferenciadores entre ambos a partir de tres factores: (i) la existencia o no de un marco político de referencia; (ii) las características del mercado de trabajo que inciden en la regulación de la contratación individual; y (iii) la potencialidad de la negociación colectiva.

Referencias bibliográficas

Aguilera, Raquel (2001). «El principio de «causalidad» en la contratación laboral». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, XXXIII.

Alos, Ramón (2008). «Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva». Cuadernos de Relaciones Laborales, XXVI, 1 .

Boletín Oficial del Estado el Real Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero, de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral.

Cano, Ernest (1998). «La lógica de la precariedad laboral: el caso de la industria valenciana del mueble». Cuadernos de Relaciones Laborales, XIII.

Castel, Robert (2003). «¿Por qué la clase obrera ha perdido la partida?» En díaz-salazaR, Rafael (dir.). Trabajadores precarios. Los proletarios del siglo XXI. Madrid: HOAC, 2003, p. 174.

Crespo, Eduardo & Amparo Serrano (2004).. Are activation models converging in Europe? Bruselas: ETUI.

Cruz Villalón, Jesús (2007). «Estructura y concurrencia entre convenios colectivos». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, LXVIII .

Cuadros, Fernando y Sánchez Christian (2007). «La contratación temporal en el Perú: la informalidad escondida». Asesoría Laboral, diciembre .

Galiana, Jesús (2005). «Negociación colectiva». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, lVIII.

Hyman, Richard (2001). «La rigidez flexible: ¿un modelo para una Europa social?». Cuadernos de Relaciones Laborales, XIX .

Instituto nacional de estadística e informática (INEI). «Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua, 2009». Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). Encuesta disponible en el sitio web official del inei (http://www.inei.gob.pe/).

Instituto nacional de estadística e informática (INEI). «Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre, 1998-2000» y «Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua, 2004-2008». Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). Encuestas disponibles en el sitio web oficial del INEI (http://www.inei.gob.pe/).

Instituto nacional de estadística e informática (INEI). «Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre, 1998-2000»; «Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua, 2004-2008». Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). Encuestas disponibles en el sitio web oficial del INEI (http://www.inei.gob.pe/).

Lahera, Jesús y Juan Carlos García (2007). «La transformación de la contratación laboral, el trabajo a tiempo parcial y el despido». Cuadernos de Relaciones Laborales, XXV, 2.

Martínez, Antonio (2011). «El discurso de la Unión Europea en materia de políticas de empleo y exclusión social. Análisis sociológico de la Estrategia Europea de Empleo». Papers, XCVI, 1, p. 47.

Miguélez, Fausto (2004). «La flexibilidad laboral». Trabajo, XIII.

Miguélez, Fausto y Carlos Prieto (2001). «Crisis del empleo y cohesión social». Cuadernos de Relaciones Laborales, XIX , p. 233.

Neves, Javier (1999). Balance de la Reforma Laboral. desco, Documento de Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo (2000). «Estudios sobre la flexibilidad en el Perú». Lima: Oficina Internacional del Trabajo, Documento de Trabajo 124, 2000, p. 9.

Organización Internacional del Trabajo (2002). «Reformas laborales y procesos de integración en los países de la OEA: 1980-2000». Lima: Oficina Internacional del Trabajo, Documento de Trabajo 147

Pasco, Mario. «Contrato de trabajo típico y contactos atípicos». En sPdtss. Ob. cit.; Saavedra, Jaime. La dinámica del mercado de trabajo en el Perú antes y después de las reformas estructurales. Santiago de Chile: Cepal, 1999.

Pérez, José Ignacio (2003). «La estructura de la negociación colectiva y los salarios en España». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, XLVI .

Recio, Albert (1994). «Flexibilidad laboral y desempleo en España (reflexiones al filo de la reforma laboral)». Cuadernos de Relaciones Laborales, 5 .

Recio, Albert (2004). «Aspectos económicos de la flexibilidad temporal». Trabajo, XIII.

Romagnoli, Umberto (1992). «La desrregulación y las fuentes del derecho del trabajo». Cuadernos de Relaciones Laborales, I , p. 15.

Toyama, Jorge & otros (2008).«Retos pendientes para implementar la flexiguridad en el Perú». Documento de trabajo no publicado, preparado por encargo de la cePal.

Villavicencio, Alfredo (2001). «El cuestionable continuismo intervencionista o la ausencia de reforma en la regulación general de las relaciones colectivas de trabajo y de la libertad sindical». En sociedad Peruana de Derecho del trabajo y la seguridad social. Balance de la Reforma Laboral Peruana, Lima: La Sociedad.

Vogel, Laurent (1996). «Derecho del trabajo y precarización de derechos en los Estados de la Unión Europea». Cuadernos de Relaciones Laborales, IX .

Yamada, Gustavo (2008). «Hacia una mayor flexibilidad y seguridad en el mercado laboral peruano». Economía y Sociedad, 70 , p. 48.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Quiñones, S. (2012). La flexibilidad laboral en España y Perú: análisis de ciertos aspectos diferenciadores. Derecho PUCP, (68), 309-334. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201201.011