Litigantes propensos al riesgo: manifestaciones de su participación en el proceso civil

  • Nicolás Carrasco Delgado Universidad de Chile (Chile)

    Abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Chile). Magíster por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Profesor asociado de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Palabras clave: Análisis económico del derecho, Teoría prospectiva, Perfiles de riesgo, Derecho procesal, Costos procesales

Resumen

El presente artículo desarrolla un marco teórico sobre la propensión del riesgo aplicada al litigio. De ese marco teórico se desprende que el propenso al riesgo demandará más que el adverso al riesgo; que cuando el propenso al riesgo es demandado, no reduce su propensión frente a alternativas de pérdida de escasa variabilidad en comparación con alternativas previas de pérdida de mayor variabilidad; y que genera mayores gastos procesales que personas con otros perfiles. Lo anterior produce mayores pérdidas sociales al acrecentar las externalidades negativas del litigio por la mayor divergencia entre el beneficio privado y social de litigar. Esto último se examina a propósito de las temáticas de los tribunales permanentes y la posibilidad de alcanzar acuerdos.

Referencias bibliográficas

Alessandri, F. (1936). Ley Orgánica de Tribunales. Santiago de Chile: Nascimento.

Atienza, M., & Ruiz, J. (2006). Ilícitos atípicos. Madrid: Editorial Trotta. Atria, F. (2016). La forma del Derecho. Madrid: Marcial Pons.

Baird, D. (1987). Loss Distribution, Forum Shopping, and Bankruptcy: A Reply to Warren. The University of Chicago Law Review, (54), 815-834. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2023&context=journal_articles

Binmore, K. (2011). Teoría de Juegos. Una breve introducción. Madrid: Alianza.

Bodie, Z., Kane, A., & Marcus, A. (2014). Investments. Nueva York: McGraw Hill.

Carbonell, F. (2022). Variaciones sobre el precedente judicial. Una mirada desde el sistema jurídico chileno. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 1(16), 9-38. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2022.16.17028

Carrasco, N. (2018). Tres razones para la utilización de la eficiencia en el Derecho Procesal Concursal. Revista Chilena de Derecho Privado, (30), 55-85. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-80722018000100055

Carrasco, N. (2019a). Efectividad de las normas procesales civiles. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (52), 67-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512019005000301

Carrasco, N. (2019b). Estándar de preponderancia de prueba en libre competencia: ¿cómo debemos entender las razones de eficiencia que lo fundan? En M. E. Santibañez (dir.), La prueba en los procedimientos (pp. 701-724). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Carrasco, N. (2023). El acceso a la justicia civil en Chile desde el análisis económico del derecho. CES Derecho, 14(2), 127-147. https://doi.org/10.21615/cesder.7378

Carrasco, N., & Núñez, R. (2015). Análisis económico de la administración de justicia: ¿La justicia como bien público o privado? Revista Chilena de Derecho, 42(2), 595-613. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000200009

Coase, R. (1992). El problema del Costo Social. Revista de Estudios Público, (45), 81-134.

Cooter, R., & Ulen, T. (2000). Derecho y Economía. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Cortez, G.,& Palomo, D.(2018). Proceso Civil. Normas comunes a todo procedimiento e incidentes. Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Elster, J. (1999). Juicios Salomónicos. Las limitaciones de la racionalidad como principio de decisión. Barcelona: Gedisa.

Feinstein, J., Adolphs, R., Damasio, A., & Tranel, D. (2011). The Human Amygdala and the Induction and Experience of Fear. Current Biology, 21(1), 34-38. https://doi.org/10.1016/j.cub.2010.11.042

Figueroa, J. A. (1997). ¿En qué momento procesal puede alegarse la falta de legitimación activa? Revista de Derecho Procesal, (19), 68-81.

Fishburn, P., & Kochenberg, G. (1979). Two-Piece von Neumann-Morgenstern Utily Functions. Decision Sciences, 10(4), 503-518. https://doi.org/10.1111/j.1540-5915.1979.tb00043.x

Gárate, O. (2022). Estándar probatorio en libre competencia. Santiago de Chile: Tirant Lo Blanch.

Gico Jr., I. (2021). Análisis Económico del Proceso Civil. São Paulo: Foco.

Harvard Law Review. (2005). Notes: Risk-Preference Asymmetries in Class Action Litigation. Harvard Law Review, 119(2), 587-608.

Hausman, D. (2000). Revealed preference, belief, and game theory. Economics & Philosophy, 16(1), 95-115. https://doi.org/10.1017/S0266267100000158

Hughes, J., & Snyder, E. (1995). Litigation and Settlement under the English and American Rules: Theory and Evidence. Journal of Law and Economics, 38(1), 225-250. https://doi.org/10.1086/467330

Jollis, C., Sunstein, C., & Thaler, R. (2000). A Behavioral Approach to Law and Economics. En C. Sunstein (ed.), Behavioral Law & Economics (pp. 13-57). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781139175197.002

Kahneman, D., & Tversky, A. (1987). Teoría prospectiva: un análisis de la decisión bajo riesgo. Infancia y Aprendizaje, 8(29-30), 95-124. https://doi.org/10.1080/02109395.1987.10821483

Kaplow, L. (1985). Private versus Social Costs in Bringing Suit. Discussion Paper, Program of Law and Economics, Harvard Law School, 9(5/85), 1-21.

Kaplow, L., & Shavell, S. (2002). Fairness versus Welfare. Massachusetts: Harvard University Press.

Larroucau, J. (2012). Hacia un estándar de prueba civil. Revista Chilena de Derecho, 39(3), 783-808. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372012000300008

Larroucau, J. (2020). Judicatura. Santiago de Chile: Der.

Lewis, S. (2014). La regla sole et repete en Chile. Estudios Constitucionales, 12(2), 239-272. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000200008

Lillo, R. (2020). La justicia civil en crisis. Estudio empírico en la ciudad de Santiago para aportar a una reforma judicial orientada hacia el acceso a la justicia (formal). Revista Chilena de Derecho, 47(1), 119-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372020000100127

Maldonado, A., Cándido, A., Perales, J., García-Retamero, R., Megías, A., Okan, Y., & Catena, A., (2016). Aprendizaje y Neurociencia cognitiva. En T. Bajo, L. Fuentes, J. Lupiáñez y C. Rueda (coords.), Mentey Cerebro (pp. 263-300). Madrid: Alianza Editorial.

Menell, P. (1983). A Note on Private versus social Incentives to Sue in a Costly Legal System. Journal Legal Studies, 12(1), 41-52. https://doi.org/10.1086/467713

Momberg, R. (2010). Teoría de la imprevisión: La necesidad de su regulación legal en Chile. Revista de Derecho Privado, (15), 29-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722010000200002

Noll, R., & Krier, J. (2000). Some Implications of Cognitive Psychology for Risk Regulation. En C. Sunstein (ed.), Behavioral Law & Economics (pp. 325-354). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781139175197.014

Posner, R. (2000). El análisis económico del Derecho. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Ríos, R. (2010). Modificaciones al Código de Comercio Chileno: artículo 513 inciso segundo – el riesgo. Revista Chilena de Derecho, 37(3), 505-520. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372010000300005

Romero, A. (2015). Curso de Derecho Procesal Civil (vol. III). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Romero, A. (2011). La independencia e imparcialidad en la justicia arbitral. Revista Chilena de Derecho, 28(3), 509-535.

Schäfer, H. B., & Ott, C. (1991). Manual de Análisis Económico del Derecho Civil. Madrid: Tecnos.

Schick, F. (1999). Hacer elecciones: Una reconstrucción de la teoría de la decisión. Barcelona: Gedisa.

Shavell, S. (1982). The Social versus the Private Incentive to Bring Suit in a Costly Legal System. Journal Legal Studies, 11(2), 333-339. https://doi.org/10.1086/467704

Shavell, S. (2016). Fundamentos del análisis económico del Derecho. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Valdés, C. (2012). Apuntes sobre el alea y condición en los negocios jurídicos contractuales. En L. Pérez Gallardo (coord.), Contratos aleatorios (pp. 17-32). Bogotá: Temis.

Código Orgánico de Tribunales (Chile). Diario Oficial, 15 de junio de 1943. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=25563

Código de Procedimiento Civil (Chile). Diario Oficial, 30 de agosto de 1902. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=22740

Código Tributario (Chile). Diario Oficial, 31 de diciembre de 1974. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6374

Constitución Política de la República (Chile). Diario Oficial, 21 de octubre de 1980. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302&idVersion=2024-01-19&idParte=

Decreto Ley 211 (Chile). Diario Oficial, 22 de diciembre de 1973. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=236106

Ley 19.995 (Chile). Diario Oficial, 7 de enero de 2005. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=234426

Ley 20.600 (Chile). Diario Oficial, 28 de junio de 2012. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1041361&idParte=&idVersion=

Ley 20.720 (Chile). Diario Oficial, 9 de enero de 2014. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1058072

Sentencia 1557-2009-INA (Tribunal Constitucional [Chile]), 14 de abril de 2011.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Carrasco Delgado, N. (2024). Litigantes propensos al riesgo: manifestaciones de su participación en el proceso civil. Derecho PUCP, (92), 329-360. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202401.010