Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje

  • Blanca Escobar-Castellanos Universidad de Sonora
    Candidata a doctora en Enfermería por Universidad de Concepción, Chile. Con Maestría en Ciencias de Enfermería por Facultad de Enfermería de Nuevo León, Monterrey, México. Maestra de tiempo completo en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora en Sonora, México. Jefe del Servicio de Urgencias del Hospital General «Fernando Ocaranza» del ISSSTE en Hermosillo, Sonora, México. Correo: blanca.escobar@unison.mx
  • Patricia Jara Concha Universidad de Concepción
    Autora de correspondencia. Doctora y magíster en Enfermería por la Universidad de Concepción, Chile. Directora del programa de Doctorado en Enfermería de la Universidad de Concepción. Profesora titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Correo: pjara@ude.cl
Palabras clave: enfermería, educación en enfermería, filosofía en enfermería, estudiantes de enfermería, teoría de enfermería

Resumen

Los cambios de concepciones de brindar y gestionar el cuidado han planteado la necesidad de modificar los currículos de enfermería para lograr de forma significativa, el perfil de la nueva/o enfermera/o, e incorporarlo al contexto laboral, con conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan desempeñarse eficientemente, con calidad, mayor fundamento científico y conocimientos modernos de gestión. La finalidad del presente estudio es proponer estrategias de aprendizaje desde la perspectiva filosófica de Patricia Benner que permitan su desarrollo y contribuyan a la formación integral del estudiante de enfermería, facilitando su transición de estudiante a profesional. Las estrategias de aprendizaje propuestas promueven e incentivan el desarrollo de habilidades al favorecer la competencia del estudiante a través del análisis, razonamiento y argumentación de fenómenos propios de enfermería, desarrollando una práctica clínica autónoma e innovadora.

Referencias bibliográficas

Acevedo, M. y Beltrán, N. (2014). Teorías educativas en la enseñanza de enfermería. Revista Cuidarte, 3(6), 16-19.

Bahamón, J. (s.f.). El aprendizaje individual permanente: ¿Cómo lograr el desarrollo de esta capacidad de los estudiantes? Cali: Centro de Recursos para el Aprendizaje. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/esn/contenido/pdfs/cartilla_aprendizaje.pdf

Benner, P. (2004). Using the Dreyfus model of skill acquisition to describe and interpret skill acquisition and clinical judgment in nursing practice and education. The Bulletin of Science, Technology and Society Special Issue: Human expertise in the age of the computer, 24(3), 188-199. https://doi.org/10.1177/0270467604265061

Benner, P., Tanner, C. y Chelsa, C. (2009). Expertise in nursing practice: Caring, clinical judgment and ethics. Segunda ed. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1891/9780826125453

Blum, C. (2010). Using the Benner intuitive-humanistic decision-making model in action: A case study. Nurse Education in Practice, 10(5), 303-307. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2010.01.009

Brykczynski, K. (2015). Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería. En M. Raile, Modelos y teorías en enfermería (pp. 118-136). Barcelona: Elsevier.

Carraccio, C., Benson, B., Nixon, J. y Derstine, P. (2008). From the educational bench to the clinical bedside: Translating the dreyfus developmental model to the learning of clinical skills. Academic Medicine, 83(8). https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e31817eb632

Carrillo, A., García, L., Cárdenas, C., Díaz, I. y Yabrudy, N. (2013). La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Revista Enfermería Global, 32, 346-360. https://doi.org/10.6018/eglobal.12.4.151581

Cegueda-Benítez, B., Gaña-Eretza, B., Uribe-Ravell, J. y Andrade-Padilla, M. (2013). Postura de enfermeras asistenciales ante la educación: efecto de una intervención de lectura crítica. Revista Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 21(1), 23-28.

Cestari, M. y Loureiro, M. (2005). El proceso de enseñanza-aprendizaje en enfermería. Revista Enfermería Global, 7, 1-7.

Colliére, M. (1997). Los cuidados de enfermería... ¿a qué precio? En M. Colliére. Promover la vida (pp. 339-353). Madrid: McGraw Hill.

De la Maza, M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Revista Teología y Vida, 46, 122-138. https://doi.org/10.4067/S0049-34492005000100006

De Souza-Cruz, M. y Mariscal-Crespo, M. (2016). Competencias y entorno clínico de aprendizaje en enfermería: autopercepción de estudiantes avanzados de Uruguay. Revista Enfermería Global, 15(41), 121-134. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.1.229551

Durán de Villalobos, M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Revista Aquichan, 2(1), 7-18.

Eterovic, C. y Stiepovich, J. (2010). Enfermería basada en la evidencia y formación profesional. Revista Ciencia y Enfermería, 16(3), 9-14. https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000300002

Gallardo, A. (2011). Evolución del conocimiento en enfermería. Revista Medwave, 11(4).

Girau, D. y Juanes, B. (2009). Las habilidades básicas en los licenciados de enfermería. Odiseo Revista electrónica de pedagogía, 23-52.

Gutiérrez-Meléndez, L. (2008). Formación profesional factor determinante en el ejercicio profesional con calidad en enfermería. Revista Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 16(3), 121-125.

Handwerke, S. (2012). Transforming nursing education: A review of current curricular practices in relation to Benner’s latest work. International Journal of Nursing Education Scholarship, 9(1), 1-12. https://doi.org/10.1515/1548-923x.2510

Hernández, J., Lemus, M., Salgueiro, T., Morejón, M. y Rodríguez, N. (2007). Perfeccionamiento de los recursos humanos de enfermería. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 11(4), 325-340.

Irigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266.

Kérouac, S., Pepin, J., Ducharme, F., Duquette, A. y Major, F. (1996). Propuestas para la práctica enfermera. En S. Kérouac, J. Pepin, F. Ducharme, A. Duquette y F. Major, El pensamiento enfermero (pp. 77-98). Barcelona: Elsevier Masson.

León, C. (2006). Enfermería ciencia y arte del cuidado. Revista Cubana de Enfermería, 2(4).

López, J., Barahona, N., Estrada, M., Favela, A. y Cuen, F. (2014). Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privados. Revista Enfermería Actual en Costa Rica, 27, 1-15.

Lyneham, J., Parkinson, C. y Denholm, C. (2008). Explicating Benner’s concept of expert practice: Intuition in emergency nursing. Journal of Advanced Nursing, 64(4), 380-387. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2008.04799.x

Lyneham, J., Parkinson, C. y Denholm, C. (2009). Expert nursing practice: a mathematical explanation of Benner’s 5th stage of practice development. Journal of Advanced Nursing, 65(11), 2477-2484. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2009.05091.x

Malvárez, S. (2005). Recursos humanos de enfermería: desafíos para la próxima década. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1-4.

Mantilla-Pastrana, I. y Gutiérrez-Agudelo, M. (2013). Procesos de evaluación del aprendizaje del cuidado en la práctica de estudiantes de enfermería. Revista Enfermería Universitaria, 10(2), 43-49. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72628-9

Martínez-Castillo, F. y Matus-Miranda, R. (2015). Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad. Perspectiva de los estudiantes de enfermería. Revista Enfermería Universitaria, 12(2), 93-98. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.003

Medina, J. y Castillo, S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Revista Texto & Contexto Enfermagem, 15(2), 303-311. https://doi.org/10.1590/S0104-07072006000200015

Medina, L. (1999). La formación de enfermeras como práctica reflexiva. En J. Medina, La pedagogía del cuidado, saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería (pp. 191-251). Barcelona: Laertes.

Nyatanga, B. y De Vocht, H. (2008). Intuition in clinical decision-making: a psychological penumb. International Journal of Palliative Nursing, 14(10). https://doi.org/10.12968/ijpn.2008.14.10.31493

Ortiz, D. (2013). Competencias clínicas y nivel de conocimiento de los recién graduados de enfermería al ingresar a la fuerza laboral en hospitales en Puerto Rico (tesis de maestría). Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTesis/Tesis_Salud/2013/D_Ortiz_2013.pdf

Palomino, W. (1996). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. II Encuentro de Físicos en la Región Inka;1-9. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20apren-dizaje%20significativo%20de%20David%20Ausubel.pdf

Paravic, T. (2010). Enfermería y globalización. Revista Ciencia y Enfermería, 16(1), 9-15. https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000100002

Peña, A. (2010). The Dreyfus model of clinical problem-solving skills acquisition: A critical perspective. Medical Education Online, 15, 48-46.

Raile, M. (2015). Introducción a las teorías en enfermería: Historia, importancia y análisis. En M. Raile. Modelos y teorías en enfermería (pp. 1-11). Barcelona, España: Elsevier.

Real Academia Española (2018). Aprendizaje. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=aprendizaje

Rivera, L. (2013). Saber y experiencia de el/la estudiante de enfermería en sus prác-ticas de cuidado (tesis doctoral). Recuperado de https://www.tdx.cat/bits-tream/handle/10803/132808/01.LNRA_TESIS.pdf;sequence=1

Riviére, A. (1992). La teoría social del aprendizaje. Implicaciones educativas. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (eds.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 1-10). Madrid: Alianza.

Rubio, M. y Arias, M. (2013). Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 191-198.

Ruiz, Y. (2010). Aprendizaje vicario: implicaciones educativas en el aula. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 10, 1-6.

Secretaria de Salud de México (2012). Guía metodológica para la estructuración de planes y programas de la currícula de medicina homeopática a nivel licenciatura en las escuelas y facultades de medicina. Recuperado de http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/planes-programas/docs/Homeopatia_Guia.pdf

Soto, M. (2009). Enfermería: modelo de teselaciones para la formación superior. San Luis: Nueva Editorial Universitaria. Recuperado de https://docplayer.es/4888228-Enfermeria-modelo-de-teselaciones-para-la-formacion-supe-rior.html

Soto-Fuentes, P., Reynaldos-Grandón, K., Martínez-Santana, D. y Jerez-Yañez, O. (2014). Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión. Revista Aquichan, 14(1), 79-99.

Vivas, N. (2010). Estrategias de aprendizaje. Revista Góndola, 5(1), 27-37.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Escobar-Castellanos, B., & Jara Concha, P. (2019). Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación, 28(54), 182-202. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.009