Conciencia emocional en la práctica formativa del profesorado de educación física

  • Felipe Nicolás Mujica Johnson Universidad Católica de Temuco

    Licenciado en Educación. Profesor de Educación Física y magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (UPLA). Docente de Pedagogía en Educación Física - UPLA. Doctorando del programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. Docente-investigador del Centro de Investigación Escolar y Desarrollo (CIED) de la Universidad Católica de Temuco.

  • Nelly Del Carmen Orellana Arduiz Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación - Chile

    Profesora de Estado en Educación Física de la Universidad de Chile. Magíster en Educación Física de Escuela Superior de Deporte de Alemania. Doctora en Filosofía y Educación de la Universidad Nacional a Distancia de España. Doctora en Filosofía de Leibniz Universität de Alemania. Docente de Pedagogía en Educación Física y docente del Magíster de Ciencias de la Actividad y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Palabras clave: Educación superior, relaciones sociales, formación de profesores, investigación educativa, emociones

Resumen

Se ha realizado un estudio para identificar la percepción y atribución emocional de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física durante su práctica educativa. La metodología responde al enfoque cualitativo. Los participantes son 22 estudiantes que cursan su tercer año académico. Los datos fueron recopilados a través de un diario personal y fueron sometidos a un análisis inductivo de contenido, utilizando el programa Atlas.ti 7.5. Los resultados manifiestan que los participantes perciben mayoritariamente emociones positivas para su bienestar subjetivo, mientras que de las atribuciones emergieron dos categorías centrales, nombradas interacción social y rol pedagógico. Se concluye que las emociones emergen principalmente por el deseo de querer lograr una adecuada práctica pedagógica, el afecto recibido y la contribución en el aprendizaje del alumnado escolar .

Referencias bibliográficas

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Arriagada, C., Martínez, C., Cresp, M., Arellano, R. y Vargas, R. (2015). Formación inicial docente, teorías y paradigmas en educación física. Revista Ciencias de la Actividad Física, 16(2), 37-46.

Béjar, M. (2014). Una mirada sobre la educación. Neuroeducación. Revista Padres y Maestros, 355, 49-52. https://doi.org/10.14422/pym.v0i355.2622

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54, 95-114.

Bisquerra, R. Bisquerra, A., Cabero, M., Filella, G., García, E. López, E., Moreno, C. y Oriol, X. (2016). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bogdan, R. y Taylor, S. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Cabezas, M. (2013). Juicios morales y fronteras biológicas: más allá de la frontera razón/emoción. Arbor, 189(762), a052. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.762n4003

Crespo, E. (1982). Los procesos de atribución causal. Estudios de Psicología, 12, 34- 45.

Crespo, E. y Célio, J. (2014). La atribución de responsabilidad: de la cognición al sujeto. Psicología & Sociedade, 26(2), 271-279. https://doi.org/10.1590/S0102-71822014000200004

Del Valle, A. (1998). Educación de las emociones. Revista Educación, 7(14), 169-198.

Gómez, L. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Revista Electrónica Sinéctica, 30, 1-14.

González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la Educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v9i4.9519

González-Blasco, P., Moreto, G., Janaudis, M., De Benedetto, M., Delgado-Marroquín, M. y Altisent, R. (2013). Educar las emociones para promover la formación ética. Persona y Bioética, 17(1), 28-48. https://doi.org/10.5294/pebi.2013.17.1.2

González, L, Rivera, E. y Trigueros, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de Educación Física. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2), 305-320.

Jordán, J. y Méndez, J. (2017). Rasgos esenciales de los profesores excelentes en su relación con los alumnos tras el visionado de películas pedagógicamente valiosas. Estudios sobre Educación, 33, 103-126. https://doi.org/10.15581/004.33.103-126

Koole, S. (2009). The psychology of emotion regulation: an integrative review. Cognition and Emotion, 23(1), 4-41. https://doi.org/10.1080/02699930802619031

Lago, F., Presa, I., Pérez, J. y Muñiz, J. (2003). Educación socio-afectiva en secundaria. Un programa de orientación y acción tutorial. Madrid: CCS.

Lavega, P., Aráujo, P. y Jaqueira, A. (2013). Teaching motor and emotional competencies in university students. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(22), 5-15. https://doi.org/10.12800/ccd.v8i22.219

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

López, B. (2016). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid: Biblioteca Innovación Educativa.

Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 54, 27-44.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 1-20.

Maturana, H. (2001) Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.

Mayorga, L. (2015). Neuroeducación en las aulas de clase. Revista Do-Ciencia, 3, 43- 45.

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60.

Ministerio de Educación. (2013). Formación en sexualidad, afectividad y género. Santiago: Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. (2014). Estándares Orientadores para carreras de Pedagogía en Educación Física. Santiago: Trama Impresores.

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.

Moreno, A., Trigueros, C. y Rivera, E. (2013). Autoevaluación y emociones en la formación inicial de profesores de educación física. Revista de Estudios Pedagógicos, 39(1), 165-177. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100010

Moreno-Murcia, J., Joseph, P. y Huéscar, E. (2013). Cómo aumentar la motivación intrínseca en clases de educación física. Emotion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 30-39. https://doi.org/10.33776/remo.v0i1.2263

Morris, M. (2014). La neuroeducación en el aula: neuronas espejo y la empatía docente. Revista la vida y la historia, 3(2), 9-18.

Mujica, F. (2018a). Las emociones en la educación física escolar. El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 51, 64-78.

Mujica, F. (2018b). Percepción de las emociones y su atribución en la formación del docente de Educación Física. Educatio Siglo XXI, 36(3), 397-416. https://doi.org/10.6018/j/350061

Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018c). Educar las emociones con un sentido pedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social,7(2), 113-127. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007

Mujica-Johnson, F. y Jiménez, A. C. (2019). Percepción emocional en la asignatura de Baloncesto de estudiantes del Grado en Ciencias del Deporte: Estudio Piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 152-166.

Mujica, F., Orellana, N. y Marchant, F. (2015). Atribución emocional en la formación inicial del profesorado de educación física: la práctica educativa. Revista Motricidad Humana, 16(2), 54-60.

Mujica, F. y Orellana, N. (2016). Construcción de la vocación en estudiantes de Pedagogía en Educación Física: un componente subjetivo de la formación profesional. Revista de Educación Física, 34(3), 1-7.

Mujica, F. y Orellana, N. (2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 27, 202-229.

Mujica, F., Orellana, N. y Canepa, P. (2018). Educación emocional en la asignatura de educación física: análisis crítico del valor positivo y negativo de las emociones. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 6(1), 1-23.

Orellana, N., Mujica, F. y Luis-Pascual, J. (2015). Atribución causal de las emociones en la formación inicial del docente de educación física. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educaçao, 10(4), 1250-1260.

Osses, S., Sánchez, I. y Ibañez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analí-tico. Estudios Pedagógicos,32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007

Palomera, R., Fernández-Barocal, P. y Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Educational, 6(15), 437-454. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1292

Pérez-López, R., Morales-Sánchez, V., Anguera, M. y Hernández-Mendo, A. (2016). Modelo tridimensional de la calidad en organizaciones deportivas: calidad emocional em usuários/as infantiles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 143-150. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000100014

Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. https://doi.org/10.5944/educxx1.20200

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Santa Fe: MacGraw-Hill.

Rieffe, C., Oosterveld, P., Miers, A., Meerum, M. y Ly, V. (2008). Emotion aware-ness and internalizing symptoms in children and adolescents: the emotion awareness questionnaire revised. Personality and Individual Differences, 45, 756-761. https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.08.001

Rodríguez-Fernández, A. y Goñi-Grandmontagne, A. (2001). La estructura tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de Psicología, 27(2), 327-332.

Rovira, G., López, V., Lagardera, F., Lavega, P. y March, J. (2014). Un viaje de exploración interior: Emociones y estado de ánimo en la práctica motriz introyectiva. Educatio Siglo XXI, 32(1), 105-125. https://doi.org/10.6018/j/194111

Salmurri, F. (2015). Razón y emoción. Recursos para aprender y enseñar a pensar. Barcelona: RBA.

Samper-García, P., Mesurado, B., Richaud, M. y Llorca, A. (2016). Validación del cuestionario de conciencia emocional en adolescentes españoles. Interdisciplinaria, 33(1), 163-176. https://doi.org/10.16888/interd.2016.33.1.10

Sanz, M., Menéndez, F., Rivero, M. y Conde, M. (2017). Psicología de la motivación. Teorías y prácticas experimentales. Madrid: Sanz y Torres.

Tyng, C., Amin, H., Saad, M. y Malik, A. (2017). The influences of emotion on learning and memory. Frontiers in Psychology, 8, 1454. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454

Um, E., Plass, J., Hayward, E. y Homer, B. (2012). Emotional design in multimedia learning. Journal of Educational Psychology, 104(2), 485-498. https://doi.org/10.1037/a0026609

Vidal, F., García, J. y Pacheco, D. (2010). La motivación en los profesores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, 937- 942.

Vogel, S. y Schwabe, L. (2016). Learning and memory under stress: implications for the classroom. Science of Learning, 1, 1-1. https://doi.org/10.1038/npjscilearn.2016.11

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Mujica Johnson, F. N., & Orellana Arduiz, N. D. C. (2019). Conciencia emocional en la práctica formativa del profesorado de educación física. Educación, 28(55), 145-165. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.007