Concepciones del profesorado y del estudiantado del primer año de estudios de Psicología sobre la lectura

  • María Micaela Villalonga Penna Universidad Nacional de Tucumán – Argentina

    Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina. Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de grado y posgrado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Palabras clave: Lectura, lectura, docencia, psicología

Resumen

En este trabajo, consideramos el material de lectura del primer año de la carrera de Psicología de una universidad estatal y describimos las concepciones de los docentes y de los estudiantes en relación con esto. Para ello, entrevistamos a docentes y estudiantes ingresantes de la mencionada carrera y recolectamos el material de las diferentes asignaturas del primer año. Analizamos las entrevistas y el material de lectura a la luz de categorías que se desprenden del marco teórico y teniendo en cuenta las emergentes también. Hallamos que en el material de lectura priman los textos académicos derivados de textos científicos predominantemente expositivos. Además, encontramos diferencias entre los docentes con mayor y menor experiencia y entre los estudiantes, según su rendimiento académico, en cuanto a sus conocimientos acerca de las clases textuales.

Referencias bibliográficas

Arnoux, E., di Stefano, M. y Pereira, M. C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Barton, D., Hamilton, M. y Ivanic, R. (2000). Situated Literacies. Reading and writing in context. Londres: Routledge. Taylor & Francis Group.

Barton, D. y Tusting, K. (2005). Beyond Communities of Practice. Language, Power and Social Contexts. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511610554

Bigi, E., Chacón, E. y García, M. (2013). ¿Cuáles textos académicos leen los estudiantes universitarios en educación? Legenda, 17(17), 127-145.

Blommaert, J., Street, B., Turner, J. y Scott, M. (2007). Academic literacies -what have we achieved and where to from here? Journal of Applied Linguistics, 4(1), 137-148. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.137

Bolívar, A. y Parodi, G. (2015). Academic and professional discourse. En M. Lacorte (ed.), The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics (pp. 459-476). Nueva York: Routledge.

Carlino, P. (2002). ¿Quién debe enseñar a leer y escribir en la universidad? Lectura y Vida, 23(1), 1-10.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alter-nativas posibles. Educere, Investigación, 20, 409-420.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. En Taller en el IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, junio de 2004.

Chanock, K. (2011). A historical literature review of Australian publications in the field of Academic Language and Learning in the 1980s: Themes, schemes, and schisms: Part Two. Journal of Academic Language and Learning, 5(1), 59-A87.

De Araujo, C. y Gomes Bezerra, B. (2013). Letramentos Académicos: Leitura e escritura de gêneros acadêmicos no primeiro ano do curso de Letras. Diálogos. Revista de Estudos Culturais e da Contemporaneidades, 9, 5-37. https://doi.org/10.13115/2236-1499.2013v1n9p5

Estienne, V. y Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una nueva cultura. Uni/pluiversidad, 3(4), 1-13.

Fernandez, G. M. E. y Carlino, P. (2013). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y de escritura en la universidad y en la escuela secundaria? Lectura y Vida, 31(3), 6-19.

Giudice, J. (2014). La adquisición del lenguaje disciplinar y académico en el inicio de los estudios universitarios: análisis de una experiencia educativa. En Libro de resúmenes del Congreso Nacional Cátedra Unesco para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y la escritura (pp. 24-25). Rosario.

Giudice, J., Godoy, M. y Moyano, E. I. (2016). Prácticas de lectura y escritura en el marco de la enseñanza de la psicología: avances de una investigación interdisciplinaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 69(21), 501-520.

Godoy, M. y Giudice, J. (2014). Problemática de los docentes en relación a las prácticas de lectura y escritura de sus alumnos universitarios y una modalidad de abordaje desde la gestión. En Libro de resúmenes del Congreso Nacional Cátedra Unesco para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y la escritura (p. 25). Rosario.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw and Hill. Interamericana.

Jarpa, M. (2015). Escritura en las disciplinas: géneros académicos evaluativos en un programa de posgrado de Biotecnología. En G. Parodi y G. Burdiles (eds.), Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos (pp. 221-255). Santiago de Chile: Ariel

Lea, M. (2005). Communities of practice in higher education. Useful heuristic or educational model? En D. Barton y K. Tusting (eds.), Beyond commu-nities of practice (pp. 180-197). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511610554.010

Lillis, T. y Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics, 4, 5-32. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.5

Padilla, C. (2013). Ficha de clasificación de discursos. Material de uso interno. Taller de comprensión y producción de textos, Carrera de Letras, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.

Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2007). Yo expongo. Taller de prácticas de com-prensión y producción de textos expositivos. Córdoba: Comunicarte.

Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Córdoba: Comunicarte.

Padilla, M.A., Solórzano, W. y Pacheco, V. (2009). The effects of text analysis on drafting and justifying research questions. EJREP, 7(1), 77-102.

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parodi, G. (2015). Leer a través de las disciplinas en la universidad: ¿Qué géneros permiten acceder al conocimiento en la formación doctoral? En G. Parodi y G. Burdiles (eds.), Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos (pp. 31-66). Santiago de Chile: Ariel

Pérez, M. y Rincon, G. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Savio, K. (2015). La lectura y la escritura: un estudio sobre representaciones sociales de estudiantes universitarios. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 7-26. https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18959

Villalonga, M. y Padilla, C. (2017). ¿Qué textos leen en primer año los estudiantes de Psicología? Educacao e Pesquisa, 43(2), 515-533. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201610150998

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Villalonga Penna, M. M. (2019). Concepciones del profesorado y del estudiantado del primer año de estudios de Psicología sobre la lectura. Educación, 28(55), 249-268. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.012