Hacia una libertad epistemológica latinoamericana: El valor de pensar diferente

  • Renán Concha Zelada Universidad del Bío-Bío

    Magíster y licenciado en Educación. Profesor de Educación Media en Matemática, mención en Informática Educativa. Universidad del Bío-Bío (Chile). Línea de trabajo: formación docente y educación en contextos de diversidad cultural.
    Correo electrónico: renconcha@ubiobio.cl

  • Nelly San Martín Sepúlveda Universidad de Concepción

    Magíster en Didáctica de la Lengua Materna y licenciada en Educación. Profesora en Educación General Básica y colaboradora académica de la Universidad de Concepción (Chile). Línea de trabajo: formación docente y universitaria.
    Correo electrónico: nelsanmartin@udec.cl

Palabras clave: Colonización, Conocimiento, Cultura, Diversidad

Resumen

El presente ensayo aborda como punto de partida, el valor y riqueza que posee la diversidad cultural de comunidades indígenas en el contexto de aprendizaje y cómo este conocimiento ha sido invisibilizado por un currículum homogéneo que no proporciona espacios para valorar otras formas de pensar. Luego, se presenta un breve recorrido histórico sobre la colonización de los pueblos indígenas y afroamericanos y los efectos que generó en ella el pensamiento racional e incuestionable del europeo, el cual se caracterizó por ejercer una violencia intelectual hacia los conocimientos de la cultura latinoamericana; para finalizar con el rescate cultural que investigadores y académicos se proponen, a través de las líneas epistemológicas del sur.

Referencias bibliográficas

Amawtay Wasi. (2004). Documento Base. Quito: Amawtay Wasi.

Bacon, F. (1984). Novum Organum. Madrid: Sarpe.

Beuchot, M. (2002). Pluralismo cultural analógico y derechos humanos. En G. González Rodríguez Arnáiz (coord.), El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural (pp. 107-121). Madrid: Biblioteca Nueva.

Bustos, R. y Gairín, P. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contextos de frontera. Revista Calidad en la Educación, 193-220. https://doi.org/10.31619/caledu.n46.7

Castro, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistmécia y el problema de la «invención del otro». En E. L. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias socailes. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Donoso, P. (2013). Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina. Temas de nuestra América, 30(56), 45-56.

Eze, E. (2001). El color de la razón. Las ideas de raza en antropología de Kant. En W. Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

FAO-Food and Agriculture Organization (2017). 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el Hambre Cero. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Recuperado de http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/

Fernández, J. M. (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas: un reto educativo. Educación y Educadores, 33-44.

Gómez, C. M. (2005). La hermenéutica intercultural de Raimon Panikkar. Franciscanum, 164(LVII), 19-43. https://doi.org/10.21500/01201468.1541

Knijnik, G. (2013). Juegos de lenguaje matemáticos en formas de vida campesinas del Movimiento Sin Tierra de Brasil. En S. Rivera, Alternativas epistemológicas (pp. 175-193). Prometeo.

Magendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. Santiago: PIIE.

Maldonado. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Siglo del Hombre.

Mejía, J. (2015). Modernidad y conocimiento social. La emergencia de un discurso epistémico en América Latina. Cinta de Moebio, 54, 290-301. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300006

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Mondaca, C. (2008). Identidades sociales y representaciones políticas en conflicto: el sistema educativo chileno en los Andes de Arica, 1884-1929. Revista Antropologica, 26, 33-62.

Mondaca, C., Muñoz, W., Gajardo, Y. y Garín, J. (2016). Estrategias y prácticas de inclusión de estudiantes migrantes en las escuelas de Arica y Parinacota, frontera de Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 181-201.

Mora, M. L. (2018). Política educativa para migrantes en Chile: un silencio elocuente. Revista Latinoamericana, 49, 231-257. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100231

Oliveras, M. (1996). Formación de profesores e innovación curricular. Granada: Ed. Mathema.

Panikkar, R. (1987). The Invisible Harmony: A Universal Theory of Religion or a Cosmic Confidence in Reality? En L. Swidler, Toward a Universal Theology of Religion (pp. 125). Nueva York: Orbis.

Panikkar, R. (1990). Sobre el diálogo intercultural. San Esteban: Salamanca.

Panikkar, R. (2005). Paz e interculturalidad: una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.

Panikkar, R. (2007). Mito, fe y hermenéutica. Barcelona: Herder.

Quijano, A. (2000). Colonialidad, poder, cultura y conocimiento en América Latina. En W. Mignolo, Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El poder el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Signo.

Quijano, A. (2014). Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 757-776). Buenos Aires: CLACSO.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Torres, H. (2016). Características epistémicas de los métodos educativos mapuches. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 153-165.

Ramírez, C. (2007). Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investigación Bibliotecológica, 21(43), 209-230. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.43.4134

Robles, F. (2012). Epistemologías de la Modernidad: entre el etnocentrismo, el racionalismo universalista y las alternativas latinoamericanas. Cinta de Moebio, 45, 169-203. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300001

Sacoto, A. (1994). El indio en el ensayo de la América española. Quito: UASB/CEN.

Sánchez, A. (2011). Raimon Panikkar va a la escuela: diaólogo intercultural y atención a la diversidad. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, (6), 145-154.

Santos, B. (2000). Universalismo, contextualización cultural y cosmopolitismo. En H. Silveira Gorski, Identidades comunitarias y democracia (pp. 269-281). Madrid: Trotta.

Santos, B. (2005a). Desigualdad, exclusión y globalización: Hacia la construcción multicultural de la igualdad y la diferencia. Revista de Interculturalidad, 9-44.

Santos, B. (2005b). Manual de uso. Foro social mundial. Barcelona: Icaria.

Santos, B. (2009). Un discurso sobre las ciencias. En B. d. Santos, Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO-Siglo XXI.

Santos, B. (2011). Introducción: Las epistemologías del sur [Introduction: Epistemologies from the South]. In CIDOB (org.) (Ed.), En B. d. Santos, Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer [Other-Ways. Knowing, naming, narrating, doing] (pp. 9-22). Barcelona: CIDOB: Ediciones.

Stefoni, C., Stang, F. y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales, 48(185), 153-182. https://doi.org//10.5354/0719-3769.2016.44534

Torres, J. (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

Trueba, H. T. (2001). Múltiples identidades étnicas, raciales y culturales en acción: desde la marginalidad hasta el nuevo capital cultural en la sociedad moderna. En E. S. (coord.), Identidad cultural y ciudadanía multicultural (pp. 17-44). Madrid: La Muralla.

Unesco (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vergalito, E. (2009). Acotaciones filósoficas a la hermeneútica diatópica de Bouventura de Sousa Santos. Impulso, Paracicaba, 19(48), 19-30. https://doi.org/10.15600/2236-9767/impulso.v19n48p19-29

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102-113.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, y C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Wittgenstein, L. (1987). Observaciones sobre los fundamentos de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.

Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Conferencia Magistral, Universidad de la Ciudad de México, 10.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Concha Zelada, R., & San Martín Sepúlveda, N. (2021). Hacia una libertad epistemológica latinoamericana: El valor de pensar diferente. Educación, 30(59), 317-330. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.016