Diseño y tipografía para formar a docentes en educación artística. De la caligrafía al universo digital

  • Ricard Huerta Ramón Universidad de Valencia

    Catedrático de Educación Artística. Artista y docente, investigador del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas. Director de EARI (www.revistaeari.org) y del Diploma de Especialización en Educación Artística y Gestión de Museos. Dirige el museo virtual Museari (www.museari.com) y coordina el Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales (GIUV2013-103). Es profesor en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València.
    Correo electrónico: Ricard.Huerta@uv.es

Palabras clave: Formación del Profesorado, Educación Artística, Patrimonio, Diseño, Tipografía

Resumen

El artículo presenta una reflexión y propuesta sobre la oportunidad de recuperar el estudio de la imagen de las letras en la formación inicial del profesorado de primaria. Se discuten referentes teóricos, se estudia la perspectiva histórica, y se fundamenta la metodología utilizada, de carácter eminentemente cualitativo, incorporando la Investigación Educativa Basada en Artes. El objetivo consiste en analizar hasta qué punto la tipografía puede favorecer la conciencia cultural de profesorado. Se describe un estudio realizado en las aulas de grado de Maestro/a de la Universitat de València. Los resultados revelan que existe un gran potencial en el uso de la tipografía entre futuros docentes, si somos capaces de recuperar la tradición extraviada de la caligrafía como dibujo, actualizándola en función de las necesidades del universo digital.

Referencias bibliográficas

Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Octaedro.

Alegría, L., Acevedo P. y Rojas C (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34) 21-35. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-03

Alonso-Sanz, A. (2020). Una profesora ’flâneuse’ en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo Y Sociedad, 32(2), 363-386. https://doi.org/10.5209/aris.63670

Álvarez-Rodríguez, D., Marfil-Carmona, R. y Báez-García, C. (2019). Investigación de impacto sobre la formación en mediación y educación en museos: análisis de la Web of Science. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.357731

Alves, L. A. y Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381

Ancarola, N., Manonelles, L. y Gasol, D. (eds.) (2017). Politizaciones del malestar. Derecho a la angustia. El arte y los procesos creativos como instrumento para canalizar el malestar. aig Verd.

Ares, F. E. (2015). Letras como imágenes: una experiencia para la enseñanza de la tipografía desde la extensión universitaria. Dídac, 66, 53-59.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.

Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Taurus.

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 1-24.

Careri, F. (2014). Walkscapes: el andar como práctica artística. Gustavo Gili.

Debord, G. (1967). La société du spectacle. Buchet-Chaste.

Dewey, J. (2008). El arte como experiência. Paidós.

Duncum, P. (2015). Transforming Art Education into Visual Culture Education Through Rhizomatic Structures. Anadolu Journal of Educational Sciences International, 5(3), 47-64. https://doi.org/10.18039/ajesi.66849

Even-Zohar, I. (1990). Polisystem Theory. Poetics Today, 11 (1), 9-26. https://doi.org/10.2307/1772666

Figueroa Saavedra, F. (2019). El grafiti carcelario: causas y procesos funcionales a la sombra de Lombroso, Vegueta, 19, 151-180.

Figueroa-Gutiérrez, E. y Cárdenas-Pérez, E. (2020). El patrimonio arquitectónico local como estrategia didáctica en las asignaturas de historia y artes visuales. Pensamiento, Palabra y Obra, 23, 6-27. https://doi.org/10.17227/ppo.num23-10366

Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Freire, P. (2015). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra.

Freitas, R., Coutinho, S. y Waetcher, H. (2013). Análise de Metodologias em Design: a informação tratada por diferentes olhares. Estudos em Design, 21(1), 1-15.

Frutiger, A. (2007). Reflexiones sobre signos y caracteres. Gustavo Gili.

Gamonal, R. (2011). Retórica aplicada a la enseñanza del diseño gráfico. Operaciones para la creatividad. Icono 14, 9, 410-422. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.128

Groupe µ (1992). Traité du signe visuel: Pour une rhétorique de l’image. Seuil.

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.

Huerta, R. (2010). Museo Tipográfico Urbano. Publicacions de la Universitat de València.

Huerta, R. (2011). Maestros, museos y artes visuales. Construyendo un imaginario educativo Arte, Individuo y Sociedad, 23(1), 55-72. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.n1.5

Huerta, R. (2016). The Cemetery as a Site for Aesthetic Enquiry in Art Education. International Journal of Education through Art, 12(1), 7-20. http://dx.doi.org/10.1386/eta.12.1.7_1

Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: Universitat Oberta Catalunya.

Huerta, R. (2020). El diseño de letras como entorno visual para educar en diversidad. Artseduca, 25, 5-22. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.25.1

Huerta, R., Domínguez, R. y Barbosa, A. M. (2017). Investigar para educar en diseño y otras urgencias de la educación artística. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 8, 10-23. https://doi.org/10.7203/eari.8.10790

Ibañez-Etxeberría, A., Kortabitarte, A., De Castro, P. y Gillate, I. (2019). Competencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356231

Irwin, R.; O’Donoghue, D. (2012). Encountering pedagogy through relational art practices. International Journal of Art & Design Education, 31(3), 221-236. https://doi.org/10.4324/9781315467016-11

Ivins, W. M. (1975). Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica. Gustavo Gili.

Jiménez, J. R. (1983). Platero y yo. Cátedra.

Lobovikov-Katz, A. (2019). Methodology for Spatial-Visual Literacy (MSVL) in Heritage Education: Application to Teacher Training and Interdisciplinary Perspectives. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.358671

McLuhan, M. (1994) Understanding Media: The Extensions of Man. MIT Press.

Mirzoeff, N. (2006). On Visuality. Journal of Visual Culture, 5(1), 53-79. https://doi.org/10.1177/1470412906062285

Munari, B. (2019). Artista y diseñador. Gustavo Gili.

Munari, B. (2020). El arte como oficio. Gustavo Gili.

Postman, N. (1999). El fin de la educación: una nueva definición del valor de la escuela. Eumo.

Postman, N. (2018) Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Ediciones El Salmón.

Ramon, R. (2017). Pedagogías visuales y artísticas en torno al objeto cotidiano. Artseduca, 18, 30-53.

Rangel, L. M. (2015). Lo que la tipografía puede hacer por las lenguas indígenas. Dídac, 66, 47-52.

Rangel, L. M. (2017). Reconocimiento de caracteres: Un paso más hacia la publicación de lenguas indígenas. Dis Journal, 1, 71-82.

Rolling, J. H. (2017). Arts-Based Research in Education. En P. Leavy (ed.), Handbook of Arts-Based Research. New York: Guilford, 493-510.

Said-Valbuena, W. (2019). Prefigurar, co-crear, entretejer. Diseño, creatividad, interculturalidad. Arte, Individuo y Sociedad 31(1), 111-129. https://doi.org/10.5209/ARIS.59369

Sancho-Gil, J. M., Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, artíc. 4, 31-01-2018. https://doi.org/10.6018/red/56/4

Sennett, R. (2013). El artesano. Anagrama.

Soto Calzado, I. (2018). Diseño de rúbricas para la enseñanza superior del Grabado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 173-184. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.305311

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.

Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Huerta Ramón, R. (2022). Diseño y tipografía para formar a docentes en educación artística. De la caligrafía al universo digital. Educación, 31(60), 277-298. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.013