Evaluación del programa académico complementario para la mejora de la competencia emprendimiento en una universidad privada de Lima-Perú

  • Karina Milagros Rojas Plasencia Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    Doctora en Educación y Maestro en Ingeniería Industrial con Mención en Organización y Dirección de Recursos Humanos, Ingeniera de Sistemas, graduada de la Universidad Nacional de Trujillo. Facilitadora de cursos presenciales, virtuales y blended para estudiantes de pregrado y estudiantes adultos que trabajan. Asesora de tesis y revisora metodológica. Consultora de negocios y formuladora de proyectos empresariales.
    Concytec: https://bit.ly/3QmJ6ZW.
    Correo electrónico: karinarp79@gmail.com

  • Juan Carlos Lizarzaburu Bolaños Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    Maestro en Marketing Turístico Hotelero de la USMP, Ingeniero en Comercio Internacional, graduado en Chile, con experiencia en Operaciones de Comercio Internacional, Logística, Distribución Física Internacional, Almacenes, Acuerdos Comerciales, TLC’S, Marketing, Gestión en Agronegocios y en Capacitación de Personal. Manejo de técnicas de Administración de Empresas relacionadas con el servicio a clientes, con capacidad analítica y creativa.
    Correo electrónico: jclizarzaburu@gmail.com

Palabras clave: Competencia emprendimiento, Universidad, Programa, Evaluación

Resumen

La investigación tuvo como objetivo identificar el efecto del programa académico complementario en la mejora de la competencia emprendimiento nivel 1 (n1) en pregrado. Para ello se realizó un programa experimental en el año 2020, basado en la metodología Lean Startup, con un enfoque cuantitativo, cuasi experimental y diseño de Solomon. La muestra consideró 112 estudiantes y la herramienta utilizada fue la rúbrica, validada por un comité de expertos y aprobada por el área de assessment de la institución. Se aplicó un cuestionario y se analizó con las pruebas de Kruskall Wallis y Mann Whitney. Se evidenció la mejora de la competencia y de sus dimensiones en los grupos experimentales, encontrando que el grupo experimental sin pretest presentó mejores resultados.

Referencias bibliográficas

Aiken, L. (1980). Content Validity and Reliability of Single items or Questionnaire. Educational and Psychological Measurement. Educational and Psychological Measurement, 40(4), 955-959. https://bit.ly/2ZYQsKA

Alles, M. (2007). Comportamiento organizacional. Cómo lograr un cambio cultural a través de Gestión por competencias. Granica.

Álvares, J., Ojeda, M., Marin, E., & Cruz, P. (2019). Talleres de emprendimiento con Lean Startup MX en la Universidad Autónoma de Baja California Sur: Impacto de la metodología y propuestas de mejora. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.534

Auris, D., Saavedra, P., Quispe, E., & Paucar, J (2022). Una mirada a la educación Universitaria en el Perú: política, calidad y docencia. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 489-505. https://tinyurl.com/2nuszvsk

Campbell, D., & Stanley J. (1995). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Amorrortu.

Carrillo, G., Pérez, L., & Vásquez, A. (2018). El desarrollo de las competencias en la educación superior: Una experiencia con la competencia aprendizaje autónomo. En blanco & negro, 9(1), 68-81. https://bit.ly/344nz61

Cejas, M., Rueda, M., Cayo, L., & Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 25(1). https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/28059678009.pdf

Cruz, C., Olivares, S., & González, M. (2014). Metodología de la ­investigación. Patria.

European Commission. (03 de abril de 2019). EntreComp: The European Entrepreneurship Competence Framework. https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=738&langId=en&pubId=8201&furtherPubs=yes

Escobar, M. (2005). Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales, 21(96), 31-55. https://bit.ly/2Xe4O8z

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(12), 103-111. https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008

Expósito-Langa, M., Mataix-Domínguez, E., & Fotă, A. (2021). ¿Cómo pueden estimular las universidades el espíritu emprendedor? Un estudio aplicado en una asociación de jóvenes empresarios de la provincia de Alicante. Innodoct, 335-343. http://hdl.handle.net/10251/188656

Féliz, L., Carrascal, S., & Anguita, J. (2022). Estilos de aprendizaje y enseñanza online en Formación Profesional. Estudio comparado España y República Dominicana. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(29), 60-75.

https://tinyurl.com/2g7jofdk

Foro Económico Mundial (WEF). (2020). The Future of Jobs Report 2020 (October 2020). https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf

Frolova, Y., Zotov, V., Kurilova, A., & Tyutrin, N. (2019). Discussion on Key Concepts in Modern Entrepreneurship Education. Journal of Entrepreneurship Education, 22(4). https://bit.ly/38JWfcG

Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2019). Global Entrepreneurship Monitor Perú 2018-2019. Global Report. Escuela de Administración de Negocios para Graduados, Ediciones ESAN y Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE). https://tinyurl.com/2p98d2l4

Hasan, M., Guampe, F. A., & Maruf, M. I. (2019). Entrepreneurship learning, positive psychological capital and entrepreneur competence of students: a research study. Journal of Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(1), 425-437. https://tinyurl.com/2ghjhuhu

Hernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: Su influencia en la economía. Ciencias económicas, 26(2), 183-195. https://bit.ly/321TU9T

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación Científica. (6ª ed.). McGraw Hill e Interamericana editores.

Koe, W. (2016). The relationship between Individual Entrepreneurial Orientation (IEO) and entrepreneurial intention. Journal of Global Entrepreneurship. Research, 6(13). https://bit.ly/2ZjnS8h

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Gestión 2000.

Mendoza, M. (2022). Programa de apoyo educativo para el emprendimiento productivo en el Bachillerato Técnico Humanístico de la Unidad Educativa 16 Febrero B. [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio de la Universidad Mayor de San Andrés.

Moreno, L., Silva, M., Hidrobo, C., Rincón, D., Fuentes, G., & Quintero, Y. (2022). Formación en habilidades blandas en instituciones de educación superior: reflexiones educativas, sociales y políticas. Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) . https://tinyurl.com/2ewkojfm

Murillo, F., & Martinez-Garrido, C. (2019). Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus artículos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 5-21. https://tinyurl.com/2n4rfnsq

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (2019). The wise company: How companies create continuous innovation. Oxford University Press.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OECD). (2018). The Future of Education and Skills: Education 2030. (E2030 Position Paper). OECD. https://tinyurl.com/y6qr4tab

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. (Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030). Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://tinyurl.com/2kqyd9cy

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco) (2017). Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives. https://tinyurl.com/2hh7n7oj

Pires da Cruz, M., Ferreira, J., & Kraus S (2021). Entrepreneurial orientation at higher education institutions: State-of-the-art and future directions. The International Journal of Management Education, 19(2).

https://tinyurl.com/2k374cs8

Razali, N., & Wah, Y (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, Lilliefors and Anderson-Darling test. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2(1), 21-33. https://bit.ly/2G90vXO

Solomon, R. (1949). An extension of control group design. Psychological Bulletin, 46(2), 137-150. https://doi.org/10.1037/h0062958

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed). ECOE.

Toktamysov, S., Vekilova, A., Gasimzade, E., Kurilova, A., & Mukhin, K. (2019). Implementing the education of future entrepreneurs in developing countries: Agile integration of traditions and innovations. Journal of Entrepreneurship Education, 22(5). https://bit.ly/3oOy6r9

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (UPC). (2018). Documento interno para el desarrollo del Assessment.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (s.f). Modelo educativo.

https://tinyurl.com/25ydd77s

Valenzuela, A., Gálvez, F., García, I., & González, J. (2020). Intención emprendedora en estudiantes universitarios en Chile : el rol de la formación y la educación en emprendimiento. Revista Complutense de Educación, 33(1), 167-176. https://tinyurl.com/2jlpkbhy

Vasiliev, A. (2020). Entrepreneurial Education Quality Management to Improve University Competitiveness. Journal of Entrepreneurship Education, 23(1), 33-41. https://bit.ly/3oN2qlK

Velasco, L., Estrada, L., Pabón, M., & Tójar, J. (2019). Evaluar y promover las competencias para el emprendimiento social en las asignaturas universitarias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (131), 199-223. https://bit.ly/2LHgpYA

Wenninger, H. (2019). Student Assessment of Venture Creation Courses in Entrepreneurship Higher Education— An Interdisciplinary Literature Review and Practical Case Analysis. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 2(1), 58-81. https://tinyurl.com/2mbzhhaj

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Rojas Plasencia, K. M., & Lizarzaburu Bolaños, J. C. (2023). Evaluación del programa académico complementario para la mejora de la competencia emprendimiento en una universidad privada de Lima-Perú. Educación, 32(63), 21-44. https://doi.org/10.18800/educacion.202302.A002