La retroalimentación en la escritura universitaria en pandemia. El caso de estudiantes ingresantes a carreras de ciencias médicas en Chile

  • Liliana Vásquez-Rocca Universidad Andrés Bello

    Doctora en Lingüística, magíster en Filosofía y licenciada en Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Trabaja como profesora asistente en la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. Sus investigaciones se centran en el estudio de la Multimodalidad, la escritura académica universitaria, la relación entre discurso y género y el discurso y nuevas tecnologías. Ha realizado diversas publicaciones académicas y participado en múltiples congresos en el área.
    Correo electrónico: liliana.vasquez@unab.cl

  • Magaly Varas Universidad Viña del Mar

    Doctora en Lingüística (PUCV), magíster en Comunicación y Periodismo (PUCV), licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodista (UVM). Actualmente, es académica investigadora de la Universidad del Mar. Ha sido docente de pregrado y postgrado en diversas universidades de las regiones Metropolitana y Valparaíso, Chile, y es investigadora en las líneas de análisis del discurso; alfabetización académica; medios de comunicación; redes sociales y audiencias en el contexto de la Revolución digital.
    Correo electrónico: magaly.varas@uvm.cl

  • Constanza Richards Universidad Andrés Bello

    Magíster en Literatura (2019) de la Universidad de Chile, misma casa de estudio obtuvo el grado de licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas (2015). Sus líneas de investigación radican principalmente en la literatura con perspectiva de género, literatura escrita por mujeres, literatura latinoamericana y caribeña, así como prácticas escritas y de expresión oral en el ámbito universitario. Desde 2019 se desempeña como docente de la asignatura de Habilidades Comunicativas, en la Universidad Andrés Bello.
    Correo electrónico: cony.richards@gmail.com

Palabras clave: Escritura, Estudiante universitario, Ciencias médicas, Pandemia, Aprendizaje en línea

Resumen

Durante la pandemia, gran parte del mundo se sometió a un confinamiento total, incluyendo a Chile. Esto implicó que las universidades desarrollaran las clases desde los hogares. Aunque se han realizado investigaciones sobre la retroalimentación de la escritura en la educación telemática, estas no han considerado el escenario pandémico. Por ello, este estudio explora la retroalimentación de la escritura universitaria en estudiantes de ciencias médicas durante la pandemia. Con un enfoque cuantitativo, la muestra consideró 341 estudiantes universitarios, a los que se les aplicó un cuestionario autoadministrado. Tras el análisis, los resultados indican lo siguiente: (a) la retroalimentación da cuenta de un proceso inicial eficiente; (b) los profesores no retroalimentarían en instancias intermedias, y (c) la retroalimentación sigue anclada en lo léxico-gramatical, prácticas similares a lo que ocurre en contextos presenciales.

Referencias bibliográficas

Agosto, S., Mateo, M., & Sáez, D. (2022). Herramientas digitales para revisar y reescribir textos académicos. Aprendizaje eficaz con TIC en la UCM en L. Hernández (Coord.) Jornada Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM, (pp.234-244). Ediciones complutense.

Anijovich, R., & González, C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Aique Educación.

Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. Una revisión del estado del arte [Tesis de maestría, Universidad del Valle de México].

Barrios, T., & Barros, L. (2021). Los procesos de evaluación del aprendizaje en tiempos de pandemia. South Florida Journal of Development, 2(5), 8001–8018. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-120

Basturkmen, H., East, M., & Bitchener, J. (2014). Supervisors’ on-script feedback comments on drafts of dissertations: socialising students into the academic discourse community. Teaching in Higher Education, 19(4), 432-445. https://doi.org/10.1080/13562517.2012.752728

Bitran, M., Zúñiga, D., Flotts, P., Padilla, O., & Moreno, R. (2009). Mejoría en las habilidades de comunicación escrita de estudiantes de medicina: Impacto de un taller de escritura. Revista Médica de Chile, 137(5), 617-624. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000500004

Burdiles, G. (2016). Género Caso Clínico: Organización retórica de su macromovida Relato del Caso en publicaciones médicas chilenas. Revista Signos, 49(91), 192-216. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000200003

Cantamutto, L., & Dambrosio, A. (2022). La comunicación entre estudiantes y docentes en tiempos de pandemia: aproximación a las consignas en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en el nivel superior (Argentina). Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 9(18), 59-81.

Carlino, P. (2008). Exploración de géneros, diarios de tesis y revisión entre pares, en E. Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimientos en las carreras de posgrado (pp. 220-239). Santiago Arcos Editor.

Cassany, D., & Morales, O. A. (2009). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos, en D. Cassany (Comp.). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. (pp. 109-128). Paidós.

Colombo, L. (2013). Una experiencia pedagógica con grupos de escritura en el posgrado. Aula Universitaria, 15, 61-68. https://doi.org/10.14409/au.v1i15.4368

Coronado, A. (21 de abril de 2020). Principales retos de la orientación educativa en tiempos de pandemia. Educawed. https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/21/principales-retos-orientacion-educativa-tiempos-pandemia-articulo-antonio-coronado-19154

Flower, L., & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, 363-387. https://doi.org/10.2307/356600

Han, B. C.. (2018). La expulsión de lo distinto. Herder.

Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, McGraw-Hill.

Hernández, X., Pérez, A., & Juárez-Salazar, J.M. (2021). Imaginario, espacio íntimo y problemáticas. Experiencias tras el giro de lo presencial a lo virtual en profesoras universitarias en el inicio de la pandemia de la COVID-19. Reencuentro, Análisis de Problemas Universitarios, 31(78), 253-272.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

Hounsell, D. (2008). The Trouble with Feedback. New Challenges, Emerging Strategies. Interchange, 2, 1-10. http://www.docs.hss.ed.ac.uk/iad/Learning_teaching/Academic_teaching/Resources/Interchange/spring2008.pdf

Hounsell, D., McCune, V., Hounsell, J., & Litjens, J. (2008). The quality of guidance and feedback to students. Higher Education Research & Development, 27(1), 55-67. https://doi.org/10.1080/07294360701658765

Jarpa, M., & Becerra, N. (2019). Escritura para la reflexión pedagógica: concepciones y géneros discursivos que escriben los estudiantes en dos carreras de pedagogía. Logos, 29(2), 364-381. https://doi.org/10.15443/rl2928

Kim, M., Yu, H., Park, C. W., Ha, T., & Baek, J. H. (2021). Physical education teachers’ online teaching experiences and perceptions during the COVID-19 pandemic. Journal of Physical Education and Sport, 21, 2049-2056. https://doi.org/10.7752/jpes.2021.s3261

López Rodríguez, C.I., & Tercedor Sánchez, M. (2016). Multimodalidad y accesibilidad en recursos para el fomento de la salud. E-aesla, 304-316. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/02/29.pdf

Maldonado-Fuentes, A., Tapia-Ladino, M., & Arancibia-Gutiérrez, B. (2020). ¿Qué significa evaluar? Representaciones atribuidas por estudiantes de formación inicial docente en Chile. Perfiles Educativos, 42(167), 138-157. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59208

Montenegro, V. (2021). Procesos comunicativos sincrónicos y asincrónicos, una experiencia en educación superior. Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales, 12(17). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.965

Navarro, F., Lerner, D., Meneses, A., López-Gil, K. S., Artal, R., & Otero, P. (2021). Enseñar a leer y escribir en pandemia. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 92, 57-62. https://www.grao.com/es/producto/ensenar-a-leer-y-escribir-en-pandemia-tx092100893?fbclid=IwAR12xfJdAl3xhDMbPYqYidyBWCIvlMO_c9pX8o-zSCcA7QVElTGLfAX1kRw

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (5 de marzo de 2020). 290 millones de estudiantes sin clases por el COVID-19. Unesco. https://www.unesco.org/es/articles/290-millones-de-estudiantes-sin-clases-por-el-covid-19-la-unesco-divulga-las-primeras-cifras

Pardo, H., & Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School.

Pinos-Coronel, P. C., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772

Romero, A. N., & Álvarez, M. (2019). Representaciones sociales de los estudiantes universitarios de grado sobre la escritura académica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 103-118. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a05

Salager-Meyer, F., & Alcaraz, M. (2003). Academic criticism in Spanish medical discourse: a cross-generic approach. International Journal of Applied Linguistics, 13(1), 96-114. https://doi.org/10.1111/1473-4192.00039

Schwartzman, G. (2020). Formación docente para “virtualizar de emergencia”: aportes a la respuesta universitaria ante la pandemia COVID-19. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 40(2), 49-51. https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/111117_49-51-HI2-15-20-Covid-A.pdf

Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? [Documentos de Trabajo ERF, N.o. 14]. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Spector, C., Figueira, J., Miramontes, C., & Canova-Barrios, C. (2020). Enseñanza y evaluación a distancia en época de pandemia: Experiencia inicial de las Carreras de Salud de UCES. Revista Argentina de Educación Médica, 9, 7-18. https://raem.afacimera.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2020/09/Rev-Raem-Sept.pdf

Tapia-Ladino, M. (2014). Los comentarios escritos: género orientado a la consecución de otro género en el proceso de la escritura académica. Onomázein, (30), 254-268. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.21

Trejo, J. (2021). La retroalimentación oral o escrita para mejorar la producción escrita en la universidad. Educación, 27(1), 79-83. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2366

Valdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. Blanco y negro. 5(2): 20-24. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388

Vásquez-Rocca, L., & Varas, M. (2019). ¿Qué representaciones sociales construyen los estudiantes universitarios chilenos del área de la salud sobre la escritura multimedial y multimodal? Revista Calidoscópio, 17(3), 528-553. https://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2019.173.07

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Vásquez-Rocca, L., Varas, M., & Richards, C. (2024). La retroalimentación en la escritura universitaria en pandemia. El caso de estudiantes ingresantes a carreras de ciencias médicas en Chile. Educación, 33(64), 109-134. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.A001