Dimensión ambiental en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica

  • Edwin Julio Cóndor Salvatierra Universidad Nacional de Barranca

    Docente auxiliar del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Barranca. Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Magíster en Educación, mención Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle «La Cantuta» (UNE). Licenciado en Pedagogía y Humanidades, especialidad Biología y Química por la UNCP.

Palabras clave: ambiente, currículo, educación ambiental y formación

Resumen

El estudio explica en qué medida se ha incorporado la dimensión ambiental en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizaron los métodos descriptivo y explicativo y se emplearon fichas de análisis de contenido y cuestionarios para el recojo de los datos. La población estuvo conformada por 72 docentes y 629 estudiantes. Se observó que la incorporación de la dimensión ambiental en el plan curricular es moderada; en cambio, la extensión universitaria y la proyección social son incipientes. Asimismo, la formación ambiental de los estudiantes es sólida.
Finalmente, se concluyó que la incorporación de la dimensión ambiental en la formación profesional de los estudiantes es moderada; sin embargo, es necesario implementar acciones para su incorporación en la investigación, la extensión universitaria y la proyección social.

Referencias bibliográficas

Barrón, Á., Navarrete, A. y Ferrer, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar? Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(Extraordinario), 388-399.

Chacón, S. (2004). Ambientalización curricular: una experiencia en el Centro Educativo Universitario para Niños y Adolescentes. Revista Biocenosis, 18(1-2). Recuperado de http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol18/Vol1816.pdf

Coya, M. (2001). La ambientalización de la universidad (Tesis doctoral). Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Recuperado de http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12810522026706051321435/005343.pdf

Díaz, Z. (2010). Ambientalización de la universidad un reto para la UNA. UNA INVESTIG@CIÓN, II (3), 1-16.

Díaz, F. (2011). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas.

Gutiérrez, J. y González, A. (2005). Ambientalizar la Universidad: un reto institucional para el aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista Iberoamericana de Educación, 35(6), 25-69.

Hernández, L. M., Carrillo, M., Charpentier, C., Brenes, O. E., García, J., Mata, A. y Arnáez, E. (2006). La dimensión ambiental en el currículo universitario: un proceso de cambio en la formación profesional. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación», 6(1), 1-23.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Ibarra, G. (1997). Las universidades ante la problemática ambiental. Perfiles Educativos, XIX (78), 57-70.

Ley Universitaria 30220 (2014). Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. 9 de julio.

Macedo, L. (2014). Política ambiental de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades - UNAP - Iquitos - 2014 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos.

Melendro, M., Novo, M., Murga, M. Á. y Bautista, M. J. (2009). Educación ambiental y universidad en la sociedad de la globalización. Utopía y Praxis Latinoamericana, (44), 137-142.

Mercado, O. (2010). Universidad y medio ambiente. Trilogía. Ciencia-Tecnología-Sociedad, 22(32), 15-23.

Mora, W. M. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/1736/K_Tesis-568.pdf

Mora, W. M. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 77-103.

Rivera, M. y Rodríguez, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 338-342.

Santiváñez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias. Lima: Impresores MCP Colors E.I.R.L.

Suárez, C. (2007). Propuesta curricular para elevar la formación ambiental de los ingenieros agrónomos de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray (Tesis doctoral). Universitat de Girona, Girona. Recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/4693/tcsp.pdf?sequence=1

Ull, M. A. (2011). Sostenibilidad y educación superior: la formación para la sostenibilidad en los nuevos títulos de grado. Carpeta Informativa del CENEAM. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/eu/ceneam/articulos-de-opinion/2011_01ull_tcm30-163603.pdf

Vargas, C., Vázquez, L., Gutiérrez, G., Medellín, J. y Velázquez, Y. (2012). Cambio en actitudes ambientales en estudiantes del nivel superior ante el impacto de la asignatura de desarrollo sustentable. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 8(2), 47-59.

Vargas, J. E., Maldonado, M. S., Cruz, M. E. y Aguilar, J. E. (2012). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de Psicología y de Arquitectura en la ciudad de Oaxaca, México. Centro Regional de Investigación en Psicología, 6(1), 7-12.

Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cóndor Salvatierra, E. J. (2018). Dimensión ambiental en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Educación, 27(53), 41-56. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.003