En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo

  • Lía Schwartz Lerner Fordham University
Palabras clave: Literatura latina

Resumen

En el marco de las teorías actuales de la literatura resulta problemática la clasificación de la sátira como forma literaria. No lo era
en el ámbito de la literatura latina, en el que la satura constituía un
género perfectamente identificado para sus receptores y, por ello,
podía ser definida en sus rasgos esenciales. El corpus clásico de sátiras
incluía dos variantes: la satura en hexámetros y la sátira menipea
que podía combinar prosa y verso. El concepto de satura parece ya
circunscripto en un texto de Lucilio. Pero sin duda Horacio explicita
las normas del género literario que escoge en, por lo menos, tres ocasiones: dos en sus sermones 1,4, 1-4, donde cita a Lucilio y establece los
antecedentes griegos del género romano y II, 1, sobre la necesidad de
escribir sátiras- una en su EpistuJae, II,2,58-60; A partir de Horacío, por lo tanto, la satura se presenta como realización histórica de
un tipo de discurso literario, es decir, como un género definido por
convenciones propias según el modelo ya ofrecido por Lucilio 1• Sin duda, los tratadistas romanos reconocían la influencia de obras satíricas
griegas en los escritores de Saturae. Pero Quintiliano no vacila en señalar el carácter de novedad genérica de la sátira en verso; por ello
excluye la posibilidad de un prototipo griego: "satura. . . tota nostra
est." (lnstitutio oratoria, 10,1,95).


Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Schwartz Lerner, L. (1985). En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo. Lexis, 9(2), 209-227. https://doi.org/10.18800/lexis.198502.003