Manuscritos
Generalidades
- Toda contribución debe ser original y escrita en español.
- El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Los artículos no deben exceder las 9000 palabras y las notas, 3500.
- El tipo de fuente usado debe ser Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.
- En los artículos y notas, el título va centrado en altas y bajas y en negritas.
- La filiación académica del autor debe aparecer debajo del nombre. En el caso de trabajos escritos por más de un autor, los nombres se ordenan alfabéticamente.
- Los artículos deben incluir, debajo de la filiación académica del autor, un resumen en español e inglés que no exceda las 120 palabras y una lista de 4 palabras clave en ambas lenguas.
- Las reseñas llevan como encabezado la referencia completa del libro comentado en negritas, en el siguiente orden: Autor. Título. Nombre del editor, traductor o compilador. Edición usada. Ciudad: Editorial, año. Número de páginas.
- Las reseñas no deben exceder las 2500 palabras. Al final de la reseña se debe indicar el nombre del autor; su filiación académica debe ir debajo del nombre.
- Para enumerar ejemplos en el texto, se usan números arábigos entre paréntesis. Ejemplo:
(8) Trasto designa cualquier mueble o utensilio de cocina.
- No se utilizan latinismos como et, al., apud, cf., etc. En su lugar, se recurre a voces castellanas.
Citas textuales
- Las citas que excedan las cinco líneas deben aparecer con un margen mayor al resto del texto y en espacio simple. Cite la fuente en una referencia parentética y añada un punto aparte.
Ejemplo:
El principal motivo de esta selección se debe a que el autor está interesado en un objeto de características etnográficas, pues espera aproximarse al modo en que una comunidad entiende y organiza su territorio al comparar la forma en que distintos sistemas lingüísticos dan referencia del mismo espacio geográfico.
I would like to explore here the potential for a comparative ethnosemantic analysis of place-name systems. Cognitive anthropologists have pursued systematic cross- language comparisons in such semantic domains as kinship relations, color categories, and folk biological taxonomies. These studies have demonstrated the existence of widespread, if not universal, patterns that structure human undertanding within these domains (e.g., Atkins 1974; Berlin 1992; Kay, Berlin, and Merrifield 1991). Such studies have provided significant support for modular theories of cognitive processing (Hischefeld and Gelman 1994) and help define the ‘natural’ cognitive foundation with respect to which cultural diversity and individual creativity may be more fully appreciated (Hunn 1996: 4, énfasis propio).
- En caso de que se quiera destacar un pasaje de un cita textual, la indicación se hace subrayando el fragmento concernido y explicitando que se trata de un énfasis propio, tal como se observa en el ejemplo inmediatamente anterior.
- Si la cita de un texto en prosa no excede de las cinco líneas, se señala con comillas inglesas (“ ”) y se incorpora al texto.
- Las comillas inglesas se emplearán para cualquier cita textual. Las comillas españolas, en cambio, serán usadas únicamente en casos de citas dentro de citas: “...«...»...”.
- Las supresiones deben ser fieles al autor citado y a la integridad gramatical del pasaje original. Se usan tres puntos suspensivos entre corchetes para indicar la supresión.
Notas al pie de página
- Las notas a pie de página amplían la información que no puede ser incluida en el texto. Las referencias bibliográficas sin desarrollo deben ser incluidas en el texto y entre paréntesis. Ejemplo: (Cerrón-Palomino 2003: 47).
- El número del llamado de la nota al pie página se coloca antes del signo puntuación que le siga. Ejemplo: Trasto[1].
- La letra debe ser de 10 puntos a espacio simple.
- Los agradecimientos y aclaraciones deben ir señalados con un asterisco al final del título. Deben ser la primera nota a pie de página, precedida por el asterisco.
Referencias parentéticas
- Si la fuente referida tiene hasta 3 autores, se nombran los apellidos de todos ellos (en todas las apariciones). Si la fuente referida tiene más de 3 autores, solo se nombran los apellidos de todos en la primera mención. En adelante, se usará la frase “y otros”
Primera mención: (Álvarez, Ramírez, Suárez y García 2020: 45-46)
En adelante: (Álvarez y otros 2020: 45-46)
- Si se hace referencia a más de un autor en una referencia parentética, se usa la puntuación como se indica en los ejemplos siguientes.
(Autor 1 año, Autor 2 y Autor 3 año)
(Autor año: página; Autor 2 año: página; y Autor 3 año: página)
Referencias bibliográficas
- Libros
APELLIDO, Nombre
Año Título. Nombre del editor, traductor o compilador. Edición usada. Ciudad: Editorial.
ALBERTI, Rafael
1980 101 Sonetos. Barcelona: Seix Barral.
BATTANER ARIAS, María Paz; GUTIÉRREZ, Juan; y MIRALLES GARCÍA, Enrique
1985 Introducción a la enseñanza de la lengua y literatura españolas. Madrid: Alhambra.
- Las entradas de un mismo autor deben ir ordenadas según la fecha de publicación de los trabajos, de más antigua a más reciente.
GENETTE, Gérard
1987 Seuils. París: Éditions du Seuil.
GENETTE, Gérard
1989 Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Trad., Celia Fernández Prieto. Madrid: Alfaguara.
- Los trabajos de un autor publicados el mismo año se distinguen con letras minúsculas: a, b, c, etc. La referencia parentética en el texto debe incluir tanto la fecha como la letra identificatoria: (Escobar 1997a).
ESCOBAR, Anna María
1992 “El español andino y el español bilingüe: semejanzas y diferencias en el uso del posesivo”. Lexis. XVI, 2, 189-222.
ESCOBAR, Anna María
1997a “Contrastive and Innovative Uses of the Present Perfect and the Preterite in Spanish in Contact with Quechua”. Hispania. 80, 4, 859-870.
ESCOBAR, Anna María
1997b “From Time to Modality in Spanish in Contact with Quechua”. Hispanic Linguistics. 9, 1, 64-99.
- Las referencias de ediciones de trabajos antiguos deben incluir también el año de la primera publicación entre corchetes antes del año de la nueva edición. La referencia parentética respectiva debe incluir ambas fechas: (Santo Tomás [1560] 1951).
SANTO TOMÁS, Domingo de
[1560] 1951 Lexicon o vocabulario de la lingua general del Perú. Lima: Instituto de Historia.
- Colección editada de trabajos
MORAÑA, Mabel (ed.)
1994 Relecturas del barroco de Indias. New Hanover: Ediciones del Norte.
- Capítulo o artículo en una colección previamente registrada en la bibliografía
RODRÍGUEZ GARRIDO, José Antonio
1994 “Espinosa Medrano, la recepción del sermón barroco y la defensa de los americanos”. En Moraña 1994: 149-172.
- Capítulo o artículo en una colección que no ha sido previamente registrada en la bibliografía
BHABHA, Homi
1986 “The Other Question: Difference, Discrimination, and the Discourse of Colonialism”. En
Literature, Politics, and Theory. Eds., Francis Barker, Peter Hulme, Margaret Iversen y Diane Loxley.
Londres: Methuen, 148-172.
- Artículo en una revista
APELLIDO, Nombre
Fecha “Título”. Nombre de la revista. # del volumen, # del ejemplar, página inicial-página final.
FISCHER, María Luisa
1994 “Zoológicos en libertad: la tradición del bestiario en el Nuevo Mundo”. Revista canadiense de estudios hispánicos. 20, 3, 463-476.
En caso de que el artículo cuente con identificador doi, este se registra seguidamente a la referencia habitual.
PLOOG, Katja; y REICH, Uli
2005 “Rasgos socioindexicales en la dinámica urbana”. Lexis. XXIX,29, 47-78. https://doi.org/10.18800/lexis.200501.003
- Volumen de una serie
RICO, Francisco (ed.)
1980 Historia y crítica de la literatura española. Vol. I. Edad Media. Ed., Alan Deyermond. Barcelona: Crítica.
- Tesis
PORTUGAL, Alberto
1985 “Autobiografía y autobiografía ficcional en Los ríos profundos de José María Arguedas”. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Trabajos accesibles por medio de una dirección electrónica. Se siguen las pautas indicadas para cada tipo de documento y se indica, al final y entre paréntesis angulares, la dirección electrónica seguida de la fecha de consulta del documento.
QUINTANILLA AGUILAR, José
2009 “La (des)pluralización del verbo haber existencial en el español salvadoreño: ¿un cambio en progreso?”. Tesis doctoral. University of Florida. <digitalcommons. butler.edu/facsch_papers/411>. Consultado: 21 de diciembre de 2022
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
s/a Corpus diacrónico del español (CORDE).
<http://corpus.rae.es/cordenet.html>.
- Las referencias de los trabajos escritos en lenguas distintas del castellano deben seguir las normas ortográficas de la lengua en que se publica.
ESCOBAR, Anna María
1997 “Contrastive and Innovative Uses of the Present Perfect and the Preterite in Spanish in Contact with Quechua”. Hispania. 80, 4, 859-870.