Estética e ideología: Perspectivas comunicacionales

  • Víctor Casallo Pontificia Universidad Católica del Perú
Palabras clave: Ideología, Teoría crítica, Estética, Fenomenología de la comunicación, Husserl, Arendt

Resumen

La noción de ideología se ha descontextualizado de su función crítica para emplearse como una descalificación que prescinde del debate. En este artículo,
situamos el análisis ideológico al interior de la idea básica de una teoría crítica para mostrar los problemas inherentes a su dependencia del paradigma moderno de la
subjetividad. Asimismo, luego de discutir dos esfuerzos por mantener alguna forma
de análisis ideológico a través de una reconsideración de lo estético, argumentamos
la pertinencia de una interpretación comunicacional de las nociones de crítica, ideología y estética, que las refiera a su dimensión fundante y normativa en la constitución misma del yo y su comunidad.

Referencias bibliográficas

Arendt, H. (1973). The Origins of Totalitarianism. New York: Harcourt.

Arendt, H. (1981). The Life of the Mind. New York: Harcourt.

Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.

Casallo, V. (2016). Perspectivas de aplicación en la fenomenología de la comunicación prelingüística. Conexión, 5, 24-47. Lima: Departamento Académico de Comunicaciones PUCP.

Drummond, J. J. (2006). Respect as a Moral Emotion: A Phenomenological Approach. Husserl Studies, 22, 1–27. Chicago: Springer Netherlands.

Dufrenne, M. (1989). The Phenomenology of Aesthetic Experience. Evanston: Northwestern University Press.

Eagleton, T. (2011). La estética como ideología. Madrid: Editorial Trotta.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica: Cursos en el Collège de Francia, 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Habermas, J. (2001). Teoría de la Acción Comunicativa (2 Volúmenes). Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2002). Acción comunicativa y razón sin transcendencia. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (2016). Für eine demokratische Polarisierung. Wie man dem Rechtspopulismus dem Boden entzieht. Blätter für deutsche und internationales Politik. Recuperado de https://www. blaetter.de/archiv/jahrgaenge/2016/ november/fuer-eine-demokratische-polarisierung

Hart, J.G. (1992). The Person and the Common Life. Studies in a Husserlian Social Ethics. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1997a). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro 2. Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: UNAM. Instituto de Investigaciones filosóficas.

Husserl, E. (1997b). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro 3 La fenomenología y los fundamentos de las ciencias. México: UNAM. Instituto de Investigaciones filosóficas.

Husserl, E. (2002). Renovación del hombre y de la cultura: cinco ensayos. México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Jay, M. (2003). Campos de Fuerza – Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós.

Lyotard, J.F. (1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Lyotard, J.F. y Thébauc, J.L. (1985). Just Gaming. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Saverio, F. (2007). The ethical imperative in Edmund Husserl. En Husserl Studies 23, 169-186. Chicago: Springer Netherlands.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Casallo, V. (2017). Estética e ideología: Perspectivas comunicacionales. Conexión, 6(8), 95-108. https://doi.org/10.18800/conexion.201702.006