El camino del cisne negro: violencias en la construcción del sujeto en Black Swan

  • Sophia Gómez Cardeña Pontificia Universidad Católica del Perú

    Sophia Gómez Cardeña es licenciada en Psicología y magíster en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y docente contratada del Departamento de Psicología de esa universidad. Trabaja como investigadora independiente en temas de género y salud mental. Es integrante del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (Red LIESS). Ha publicado en la revista Anthropía (2018) y es autora de la investigación Políticas, prácticas y retos para la inclusión de la diversidad LGBTIQ en tres centros laborales de Lima Metropolitana, texto publicado por la ONG Presente(2019). Ha sido ponente en el IV Congreso Internacional sobre Estudios de Diversidad Sexual en Iberoamérica, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el 2018, y en las Jornadas de Investigaciones Feministas y de Género 2017, a cargo de FLACSO Ecuador.

Palabras clave: El cisne negro, Violencia estructural, Violencia simbólica, Maternidad, Cuerpo, Reconocimiento

Resumen

El objetivo de este ensayo es analizar la película Black Swan (2011), del director norteamericano Darren Aronofsky, para comprender la producción subjetiva de un sujeto atravesado por múltiples violencias: Nina, la bailarina de ballet protagonista del film. Para este propósito, se explicarán los procesos de reconocimiento, las dinámicas de poder y violencia, y la vivencia del cuerpo desarrollados a lo largo de la película. Se concluye que el personaje de Nina sufre una doble violencia, una ligada a un esquema patriarcal de violencia estructural contra las mujeres y lo femenino, y otra a nivel íntimo y vincular: la fusión y ausencia de reconocimiento de ella como un ser separado de su madre.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Gómez Cardeña, S. (2019). El camino del cisne negro: violencias en la construcción del sujeto en Black Swan. Conexión, (12), 39-54. https://doi.org/10.18800/conexion.201902.003