El cine del surandino peruano sobre el conflicto armado: género cinematográfico e hibridez desde los márgenes del establishment de Lima

  • Miguel Ángel Torres Vitolas Pontificia Universidad Católica del Perú

    Doctor en Ciencias de la información y comunicación por Universite de Toulouse Le Mirail. Docente del Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su área de interés es la Semiótica y el análisis del discurso de producciones audiovisuales (cine y televisión) y de la prensa escrita. Ha participado en los congresos de la asociación internacional de Semiótica (IASS) y los congresos de comunicación de ALAIC (Asociación latinoamericana de investigadores en comunicación). Ha escrito y publicado sobre cine peruano, cine regional y prensa popular.

  • Fernando Aguirre Pérez Pontificia Universidad Católica del Perú

    Doctor en Literaturas Hispánicas por Cornell University. Docente del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su área principal de interés está conformada por las intersecciones entre el arte, la literatura y los radicalismos políticos. Ha publicado trabajos sobre poesía iberoamericana, narrativa latinoamericana e investiga además sobre narrativa gráfica peruana y latinoamericana.

Palabras clave: cine regional, conflicto armado, Perú, género fílmico, hibridez

Resumen

El artículo plantea una mirada crítica sobre la noción de género cinematográfico confrontándola con las producciones del cine peruano del surandino que han representado el conflicto armado interno. En primer lugar, este ejercicio nos conduce a cuestionar la noción misma de género, entendida antes como una condición de intercomprensión en la práctica comunicativa entre productores y audiencia. Nos interesa más cómo la comprensión del término pone en evidencia una disputa que se origina desde y entre los múltiples agentes que intervienen en el fenómeno cinematográfico. En segundo lugar, nos ayuda a identificar como característica fundamental de dicha filmografía una que la distingue del cine hegemónico limeño preeminentemente realista cuando se acerca al conflicto armado interno: la hibridez de géneros. Se trataría de una operación simbólica mediante la cual este cine se reivindica como diferente respecto del cine de Lima y sienta las bases de sus propias identidades.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Torres Vitolas, M., & Aguirre Pérez, F. (2022). El cine del surandino peruano sobre el conflicto armado: género cinematográfico e hibridez desde los márgenes del establishment de Lima. Conexión, (17), 129-148. https://doi.org/10.18800/conexion.202201.005