La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado
Resumen
Este artículo presenta un análisis sobre las posibilidades de formar al profesorado de educación básica en relación con el contexto en el que desarrolla su labor profesional.
Para ello, se parte de una revisión conceptual sobre el vínculo entre educación y
comunidad con la finalidad de explicar las características de los procesos formativos
que se llevan a cabo desde una visión comunitaria, así como sus implicaciones. A
partir de este análisis se establecen algunas orientaciones sobre los aspectos a considerar en la formación del profesorado en este sentido, destacando una visión sistémica de la educación, dentro de la cual los factores escolares y los del entorno se relacionan, y en la que el profesor es un agente en continuo aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Bertalanffy, L. (1981). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Blanco, R. & Duk, C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Aula, 17, 37-55.
Bueno, J. R. (1991). Hacia un modelo de Servicios Sociales de Acción Comunitaria. Madrid, España: Editorial Popular.
Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. REIFOP, 14(2), 105-114.
Cardona, R. & Ortells, M. (2012). ¿Caminamos hacia una educación inclusiva? Edetania, 41, 105-128.
Carneiro, R. (2012). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (eds.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 15-28). Madrid, España: OEI-Fundación Santillana.
Castro, M. L., Rodríguez, M. J. & Urteaga, E. (2013). Abriendo las aulas: la vinculación entre docencia, investigación y cooperación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 33-47. https://doi.org/10.6018/reifop.16.3.186741
Chieh, L. & Vázquez, E. (2009). Schools consultans as agents of social justice for multicultural children and families. Journal of Educational and Psychological Consultation, 19(1), 26-44. https://doi.org/10.1080/10474410802462769
Cieza, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, 339, 765-799.
Escudero, J. M. & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, enero-abril.
Gallego, C. (2010). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 93-109.
Gallego, C., Rodríguez, M. & Corujo, C. (2016). La perspectiva comunitaria en la educación inclusiva. Prisma Social. Revista de Investigación Social, 16, 60-110.
Gutmann, A. (2004). Unity and diversity in democratic multicultural education: creative and destructive tensions. En J.A Banks (ed.), Diversity and Citizenship Education: Global Perspectives (pp. 71-96). San Francisco, CA: Jossey Bass.
Hidalgo, N., Siu, S. F., Bright, J., Swap, S. & Epstein, J. (1995). Research on families, schools and communities: A multicultural perspective. En J. Banks y C. A. McGee-Banks (eds.), Handbook of Research on Multicultural Education (pp. 498-524). Nueva York, NY: Macmillan Publishing.
Jaramillo, J. (2007). Las metáforas de lo comunitario. A propósito de una lectura crítica sobre el sentido de lo comunitario en la óptica de Zygmunt Bauman. Reflexión Política, 9(18), 20-31.
Johansen, P. & Nielsen, N. (2012). Bridging between the regional degree and the community approaches to rurality. A suggestion for a definition of rurality for everyday use. Land Use Policy, 29, 781-788. https://doi.org/10.1016/ j. landusepol.2011.12.003
Lavaniegos, L. (2008). Competencias fundantes: sentido de auto apropiación y sentido comunitario. Xihmai, 3(5), 1-11.
Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211.
Meza, M. (2011). El proyecto educativo integral comunitario: un instrumento para la promoción de la participación del docente. Investigación y Postgrado, 26(1), 129-154.
Moriña, A. & Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
Neirotti, N. (2008). De la experiencia escolar a las políticas públicas. Proyectos locales de equidad educativa en cuatro países de América Latina. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.
Perrenoud, P. (2005). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid, España: Editorial Popular.
Ramírez, A. (2016). Repensar la inclusión social desde la educación: algunas experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 177-194.
Ramos, I., Holgado, D. & Maya, I. (2014). El clima organizativo y el sentido de comunidad en la implicación comunitaria de las agrupaciones de las artes escénicas. Apuntes de Psicología, 32(2), 107-117.
Rodríguez, M. (2006). El asesoramiento comunitario y la reinvención del profesorado. Revista de Educación, 339, 59-75.
Simón, C., Giné, C. & Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Subirats, J. (2003). Participación y responsabilidades de la comunidad en la educación. Revista de Educación, 330, 217-236.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. París: Unesco.
Descargas
Derechos de autor 2017 Educación
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.