Evaluación del rendimiento académico en bioestadística y la competencia disciplinar de pensamiento matemático en estudiantes universitarios

  • Pedro César Cantú Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León
    Profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León adscrito a la Facultad de Ciencias Biológicas. Doctorado en Ciencias Biológicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. Pertenece al Cuerpo Académico 181 de Ciencias Exactas y Desarrollo Humano. Correo: pedro.cantum@uanl.mx
  • Martha Alicia Santoyo Stephano Universidad Autónoma de Nuevo León
    Profesora de la Universidad Autónoma de Nuevo León adscrita a la Facultad de Ciencias Biológicas. Maestría en Ciencias con especialidad en Enseñanza Superior. Pertenece al Cuerpo Académico 181 de Ciencias Exactas y Desarrollo Humano. Correo: martha.santoyost@uanl.edu.mx
Palabras clave: estadística, pensamiento matemático, estudiantes universitarios

Resumen

Se reconoce en la enseñanza universitaria como muy importante la estadística para aplicar el rigor de carácter científico. El objetivo de la investigación fue comparar el rendimiento académico en bioestadística y la competencia disciplinar de pensamiento matemático en estudiantes universitarios del área de ciencias biológicas. La investigación es transversal y exploratoria. Se realizó en 187 alumnos de ambos géneros con edades entre 19 a 20 años que cursaron de manera regular la materia. Se halló una asociación significativa entre aquellos que aprobaron el examen de bioestadística y el nivel de pensamiento matemático que ostentaban los estudiantes en sus pruebas de ingreso (valor de p < 0,01). Ello determinó que si se posee un nivel alto de pensamiento matemático se cuenta con una probabilidad del 90% de aprobar el examen de bioestadística.

Referencias bibliográficas

Arteaga, P. (2009). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. (Tesis inédita de máster). Universidad de Granada, Granada, España.

Badii, M.H., Castillo, J., Landeros, J. y Cortez, K. (2007). Papel de la estadística en la investigación científica. Innovaciones de Negocios,4(1), 107-145.

Barreto-Villanueva, A. (2012). El progreso de la estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Papeles de Población, 18(73), 1-31.

Cantú-Martínez, P.C. y Gómez, L.G. (2003). El valor de la estadística para la salud pública. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 4(1), 1-7.

Ceneval (2016). Guía del examen nacional de ingreso a la educación superior (EXANI-II). México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Chirinos, A., Ramírez, O. y Villegas, Z. (2012). Estrategia didáctica para el aprendizaje del contenido estadística descriptiva, en el primer año del L.B. «Luisa Cáceres de Arismendi», ubicado en el municipio Miguel Peña, Valencia estado Carabobo. Revista Ciencias de la Educación, 22(39), 15-37.

Cortés, A. y Palomar, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Universitas Psychologica, 7(1), 199-215.

Echavarri, M., Godoy, J.C. y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.

Estrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J.M. (2004). Un estudio comparado de las actitudes hacia la estadística en profesores en formación y en ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 263-274.

Evans, B. (2007). Student Attitudes, Conceptions and Achievement in Introductory Undergraduate College Statistics. The Mathematics Educator, 17(2), 24-30.

Fuentes, T. (2004). El estudiante como sujeto del rendimiento académico. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 25, 23-27.

Garbanzo, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252

Gorina, A. y Alonso, I. (2013). Concepción de una competencia estadística para el estudiante de doctorado en Ciencias Pedagógicas En J.M. Contreras, G.R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 149-156). Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Instituto Nacional para la Evaluación para la Educación (2017). Planea. Resultados nacionales 2017 – Educación Media Superior/Lenguaje y Comunicación-Matemáticas. México: INEE.

Lamas, H.A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.

Linarez, G. (2014). Calidad en las instituciones de educación superior en México: ¿utopía o desafío? Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(enero-junio), 1-11.

Márquez, A. (2004). Calidad de la educación superior en México. ¿Es posible un sistema eficaz, eficiente y equitativo? Las políticas de financiamiento de la educación superior en los noventa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 477-500.

Mondejár, J., Vargas, M. y Bayot, A. (2008). Medición de la actitud hacia la estadística. Influencia de los procesos de estudio. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,6(3), 729-748. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i16.1303

Moya, L. (1989). Introducción a la estadística en salud. San José: Ed. Universidad de Costa Rica.

Pérez López, C.G. (2010). La estadística como herramienta en la investigación psicológica: un estudio exploratorio. (Tesis inédita de máster). Universidad de Granada, Granada, España.

Rico, L. (2006). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66.

Rodríguez, M.P. y Gómez, V.M. (2010). Indicadores al ingreso en la carrera de medicina y su relación con el rendimiento académico. Revista de la Educación Superior, 29(153), 43-50.

Rodríguez, N. (2011). Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. INTERDISCIPLINARIA Revista de Psicología y Ciencias Afines, 28(2), 199-205.

Ruiz, D. (2004). Manual de Estadística. Málaga: Ed. Eumed.net

Torres, F., Aparicio, A. S., Bazán, J.L., Abdounur, O.J. (2015). Actitudes hacia la estadística en universitarios del área de las ciencias de una universidad pública de Chile. Educação Matemática Pesquisa, 17(1), 45-73.

Torres, L.E. y Rodríguez, N.Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270.

Vanhoof, S., Castro, A. E., Onghena, P., Verschaffel, L., Van Dooren, W. y Van den Noortgate, W. (2006). Attitudes toward statistics and their relation with short- and long-term exam results. Journal of Statistics Education, 14(3), 1-17. https://doi.org/10.1080/10691898.2006.11910588

Willcox, M. del R. (2011). Factores de riesgo y protección para el rendimiento académico: un estudio descriptivo en estudiantes de psicología de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-9.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cantú Martínez, P. C., & Santoyo Stephano, M. A. (2019). Evaluación del rendimiento académico en bioestadística y la competencia disciplinar de pensamiento matemático en estudiantes universitarios. Educación, 28(54), 45-60. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.003