Construir currículum desde abajo: avanzando en la documentación de una propuesta curricular en el contexto del COVID-19
Resumen
Los cambios a que se vieron enfrentados los sistemas escolares, y las sociedades en general, a causa del COVID-19 llevaron a estos de una excepcionalidad de la pandemia a la situación de emergencia como regla general. El presente trabajo describe una experiencia de construcción curricular desarrollada por los y las trabajadoras de la educación del primer ciclo de primaria en una escuela chilena. El proceso de construcción curricular participativa se basa en la propuesta de los temas generadores de Paulo Freire, donde los procesos de construcción del contenido de los programas de estudio se basan en un tema y/o un problema de relevancia para la comunidad educativa y a los intereses de los y las estudiantes.
Referencias bibliográficas
Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana. Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
Agamben, G. (2003). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Assael, J., Cornejo, R., Albornoz, N., Echeberriegaray, G., Ligueño, S. y Palacios, D. (2015). La crisis del modelo educativo mercantil chileno: un complejo escenario. Curriculo sem Fronterias, 15(2), 334-345. Recuperado de https://www.curriculosemfronteiras.org/vol15iss2articles/assael_etal.pdf
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Caro, M. (2018). Red de escuelas con sello experimental: hacia un proyecto de escuela pública para una vida digna, justa, democrática y socialmente protagónica. Revista Docencia, (63), 63-69. Recuperado de http://revistadocencia.cl/web/images/ediciones/Docencia_63.pdf
Caro, M. y Aguilar, M. (2018). Desarrollo del curriculum en las aulas: perspectivas desde el profesorado. En A. Arratia, y L. Osandón Marivil (eds.). Políticas para el desarrollo del curriculum: Propuestas y tensiones. Santiago: MINEDUC-UNESCO.
Colegio de Profesores de Chile. (2020). Orientaciones para el trabajo pedagógico a partir del plan educativo de emergencia para enfrentar la crisis sanitaria del colegio de profesoras y profesores de chile. Recuperado de http://revistadocencia.cl/web/index.php/orientaciones
Connelly, M. y Clandinin, J. (1988). Teachers as Curriculum Planners: Narratives of Experience. New York, NY: Teachers College Press.
Cornejo, R. (2018). Políticas y reformas escolares: el experimento educativo chileno y su evolución. En C. Ruiz, L. Reyes, y J.F. Herrera (eds.), Privatización de lo público en el sistema escolar. Chile y la agenda global de educación (pp. 237-263). Santiago: LOM Editores.
Clandinin, J. y Connelly, M. (1992). Teacher as currículum maker. En P. W. Jackson (ed.), Handbook of research on currículum: a project of the American Educational Research Association (pp. 363-401). New York: MacMillan
Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial SINTESIS S.A.
Díaz-Barriga, A. (2020) La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En Aguilar et al. Educación y Pandemia. Una visión académica. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
Espinoza, O., Guzmán, M.A. y Riquelme, S. (2018). Currículum nacional y oportunidades de desarrollo curricular local: Proyecto curricular, programas de studio y plan de formación ciudadana. En A. Arratia y L. Osandón (eds.). Políticas para el desarrollo del curriculum: Propuestas y tensiones. Santiago: Mineduc-Unesco.
Erazo, M. S. (2011). Innovación de las prácticas de planificación curricular en la escuela y en el liceo: Una estrategia para la apropiación, contextualización y complementación de los planes y programas propuestos por el Mineduc. Revista Pensamiento Educativo, 29(12), pp. 245-275.
Ferrada, D. (2012). Construyendo escuela, compartiendo esperanzas. La experiencia del proyecto Enlazando Mundos. Concepción, Chile: Ril Editores-Editorial UCSC.
Ferrada, D. (2001). «Comunidades de entendimiento»: Una propuesta educativa desde la perspectiva crítica comunicativa del currículum. Revista Pensamiento Educativo, 29(1), 297-317.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Foro por el Derecho a la Educación Pública (2019). Informe a la luz de la situación de la educación en Chile al 2019. Recuperado de http://derechoeducacionpublica.cl/wp-content/uploads/2019/07/FODEP-2019-Informe-Luz-de-la-Situación-de-la-Educación-en-Chile.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2008). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Galeano, J. (2001). Construcción curricular y cotidianidad escolar. Uni-Pluri/versidad, 1(1), 39-48. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12377
Gentili, P. (2001). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Revista Docencia, 15(1), 4-11. Recuperado de http://revistadocencia.cl/~revist37/web/images/ediciones/docencia_15.pdf
Glatthorn, A., Boschee, F., Whitehead, B. y Boschee, B. (2019). Curriculum leadership: Development and implementation. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Buenos Aires: Paidos.
Grez, S. y Foro por la Asamblea Consituyente. (2015). Asamblea constituyente: la alternativa democrática para Chile. Santiago: Editorial América en movimiento.
Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Guzmán, M. (2001). Emergentes: Una aproximación teórica para comprender el significado innovador de la producción curricular intra-aula. Revista Pensamiento Educativo, 29(1), 319-340.
Gysling, J. (1992). Profesores y currículum: Un estudio cualitativo. Santiago: CIDE.
Hlebowitsh, P. (2009). Navigating the Normative. Curriculum Inquiry, 39(1), 15–26. https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2008.01434.x
Johnson-Mardones, D. (2015). Understading Curriculum as Phenomenon, Field and Design: A multidimensional conceptualization. Journal of International Dialogues in Education, 2(2), 1-9.
Kridel, C. (2010). Encyclopedia of Curriculum Studies Encyclopedia of curriculum studies. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412958806
Lozano G., C. (2018). El consejo escolar del Instituto Nacional (José Miguel Carrera) desde una perspectiva de deliberación curricular. Estudios Pedagógicos, 42(2), 207-226. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200012
McCulloch, G. (2004). Documentary research in education, history and the social sciences. Londres: Routledge Falmer. https://doi.org/10.4324/9780203464588
Mejía, M. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación. Planetapaz. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/pedagogias_criticas.pdf
Mineduc. (2020a). Fundamentación priorización curricular COVID-19. Santiago: Mineduc.
Mineduc. (2020b). Priorización curricular COVID-19. Santiago: Mineduc.
Mineduc. (2012). Bases Curriculares: Educación Básica. Santiago: Mineduc.
Municipalidad de Peñalolén. (s.f). Resumen Ejecutivo Diagnóstico Comunal. PLADECO 2013-2016. Ilustre Municipalidad de Peñalolen. Recuperado de https://www.penalolen.cl/wp-content/uploads/2016/10/RESUMEN-EJECUTIVO-DIAGNOSTICO-PENALOLEN.pdf
Null, W. (2011). Curriculum: From theory to practice. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
Pantic, N. (2015). A model for study of teacher agency for social justice. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 21(6), 759-778. https://doi.org/10.1080/13540602.2015.1044332
OCDE (2004). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Chile. Recuperado de
https://www.oecd-ilibrary.org/education/revision-de-politicas-nacionales-
de-educacion-chile_9789264021020-es
Osandón, L., Caro, M., Abraham, M., Magendzo, A., Abraham, M., Lavín, S., González, S. y Cabaluz, J. (2018). Estado, mercado y currículum escolar. La experiencia chilena (1964-2018). Santiago: Oficina Internacional de Educación de la Unesco. Recuperado de http://observatoriodocente.cl/index.php?page=view_recursos&langSite=es&id=371
Pinto, R. (2008). El currículo crítico: Una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Priestley, M., Edwards, R., Priestley, A. y Miller, K. (2012). Teacher Agency in Curriculum Making: Agents of Change and Spaces for Manoeuvre. Curriculum Inquiry, 42(2), 191-214. https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2012.00588.x
Rivera, A. (2009). Código curricular y práctica docente, una relación categorial vigente de analizar desde el contexto de aula. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(8), 51-70.
Sánchez, R., y Sobarzo, M. (2010). El modelo… ¿o el desafío de ser modelo? En I. Cassigoli y M. Sobarzo, Biopolíticas del Sur (pp. 411-419). Santiago: Editorial Arcis
Santos, B. de S. (2020). La cruel pedagogía del virus (Trad. P. Vasile). Buenos Aires: Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01nn
Schön, D. (1982). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Buenos Aires: Paidós.
Scott, J. P. (ed.). (2006). Documentary research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Silva, M. (2017). Reforma curricular: regulación y codificación. Madrid: Editorial Académica Española.
Silva, M. (2002). La práctica del discurso curricular. Santiago: Ediciones Cerro Manquehue.
Silva, M. (2001). La Innovación curricular en el contexto de la cultura escolar. Esbozo preliminar. Revista Pensamiento Educativo, 29(1) 231-244.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Iidh, (40) 341-388. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-instituto-interamericano-dh/article/view/8220/7368
Unesco (2017a). Educación en emergencias y crisis. Santiago: Unesco.
Unesco (2019). Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación. Todas y todos los estudiantes cuentan. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-concept-note-es.pdf
Vieytes, R. (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.