El programa Aprende en casa ¿una estrategia que excluye a los usuarios de lenguas minoritarias?

  • Miroslava Cruz-Aldrete Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades

    Doctora en Lingüística por El Colegio de México (2008) con la tesis Gramática de la Lengua de Señas Mexicana. Profesora-investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Autora de dos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Líneas de investigación: Estudios del Discurso (CA) y el estudio de la gramática de la lengua de señas mexicana.
    Correo electrónico: miroslava.cruza@uaem.edu.mx

Palabras clave: Lengua de señas, Lenguas minoritarias, Educación bilingüe

Resumen

En este trabajo discuto la compleja situación a la que se enfrentaron los grupos lingüísticos minoritarios, en particular los sordos usuarios de la Lengua de señas mexicana (LSM), cuya enseñanza bilingüe se vio amenazada ante la crisis educativa ocasionada por la pandemia causada por el nuevo coronavirus. La respuesta del estado mexicano para no interrumpir la educación de los niños y jóvenes hizo patente la discriminación hacia los usuarios de lenguas diferentes al español, al ser ésta la lengua vehicular para la programación de Aprende en casa, y no considerar el contexto y los idiomas de las comunidades indígenas y sordas, para su enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Barriga, R. (2018). De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, discursos, paradojas y testimonios. México: Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Buendía, E. (02 de abril de 2014). Sordos: sin educación ni trabajo. El universal.

Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2017/04/2/sordos-en-mexico-sin-educacion-ni-trabajo

Cruz-Aldrete, M. (2009). Reflexiones sobre la Educación bilingüe Intercultural para el sordo en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 133-145.

Cruz Aldrete, M. (2018). Manos que anidan paciencia. Revista de Administración Pública, 52(1), 177-189.

Cruz-Aldrete, M., y Villa Rodríguez, M. A. (2016). Middle School Deaf Education in Mexico: A Postponed Issue. En B. Gerner de García y L. Becker Karnoop (eds.), Change and promise. Bilingual Deaf Education and Deaf Culture in Latin America (pp. 106-121). Washington DC: Gallaudet University Press.

Diario de Yucatán (24 abril de 2020). SEP transmite programa para niños sordos en lengua de señas argentina. Recuperado de https://www.yucatan.com.mx/mexico/sep-transmite-programa-para-ninos-sordos-en-lengua-de-senas-argentina

D’Artigues, K. (5 de octubre de 2020). ¡Ya hay lengua de señas en Aprende en Casa! (y la SEP hará más). Yo también. Recuperado de https://www.yotambien.mx/notas/ya-hay-lengua-de-senas-en-aprende-en-casa/

Heiman, D. y Urrieta L. (2019). Educación bilingüe crítica. En I. Villegas, Gunther Dietz, M. F. Saavedra (coords.), La traducción lingüística y cultural en los procesos educativos: hacia un vocabulario interdisciplinary (pp. 111-133). México: Universidad Veracruzana, Universidad Nacional Autónoma de México.

Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Jo Napoli, D., Padden C. y Rathmann, C. (2014). Ensuring language acquisition for deaf children: What linguists can do. Language, 90(2), e31-e52. https://doi.org/10.1353/lan.2014.0036

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2012). México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. Arnulfo Embriz Osorio y Óscar Zamora Alarcón (coords.). México: INALI.

Mendoza, I. (2 de septiembre de 2013). Televisión Educativa. Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL). Recuperado de https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/television-educativa/

Obregón-Rodríguez, M., y Valero Weeke, M. (2019). Best Practices and Challenges of Deaf Educaton in Mexico. En H. Knoors, M. Brons y M. Marshark (eds.), Deaf Education Beyond the Western World. Context, Challenges, and Prospects. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190880514.003.0016

Peluso, L. y Balieiro Lodi, A. C. (2015). La experiencia visual de los sordos. Consideraciones políticas, lingüísticas y epistemológicas. Pro-Posições, 26(3), 59-81. https://doi.org/10.1590/0103-7307201507803

Quishpe Lema, C. (2001). Educación intercultural y bilingüe. En Instituto Científico de Culturas Indígenas RIMAI, 3(31). Recuperado de http://icci.nativeweb.org/boletin/31/quishpe.html

Rebolledo, R. A. (11 de agosto de 2011). 9 Datos sobre el consumo de TV en México. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/9-datos-sobre-el-consumo-de-TV-en-Mexico-20160811-0092.html

Secretaría de Educación Pública-SEP. (2011). Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación. México: SEP-Dirección de Enlace y Vinculación-Dirección General de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Educación Básica. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/a592.pdf

Secretaría de Educación Pública-SEP (03 de agosto de 2020a). Boletín No. 205. Iniciará el Ciclo Escolar 2020-2021 con el modelo de aprendizaje a distancia Aprende en Casa II: Esteban Moctezuma. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-205-iniciara-el-ciclo-escolar-2020-21-con-el-modelo-de-aprendizaje-a-distancia-aprende-en-casa-ii-esteban-moctezuma?idiom=es

Secretaría de Educación Pública-SEP (29 de agosto de 2020b) Boletín No. 240 Produce SEP 4 mil 550 programas de televisión de Regreso a Clases. Aprende en Casa II: Esteban Moctezuma Barragán. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-240-produce-sep-4-mil-550-programas-de-television-de-regreso-a-clases-aprende-en-casa-ii-esteban-moctezuma-barragan?idiom=es

Secretaría de Educación Pública-SEP (07 de octubre de 2020c). Boletín No. 267 Confirma continuidad del programa Aprende en Casa II hasta que todo el país se encuentre en semáforo epidemiológico verde. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-267-confirma-continuidad-del-programa-aprende-en-casa-ii-hasta-que-todo-el-pais-se-encuentre-en-semaforo-epidemiologico-verde?idiom=es

Toribio, L. (18 de agosto de 2020). Asegura Esteban Moctezuma que programa “Aprende en casa II” contempla educación especial. Imagen Radio. Recuperado de https://www.imagenradio.com.mx/asegura-esteban-moctezuma-que-programa-aprende-en-casa-ii-contempla-educacion-especial

Villa-Rodríguez, M. A. (2017). Cognición y aprendizaje en las personas sordas. En M. Cruz Aldrete (coord.), Habla del silencio: estudios interdisciplinarios sobre Lengua de Señas Mexicana y la comunidad Sorda (pp. 199-209). México: Bonilla Artigas/UAEM.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cruz-Aldrete, M. (2021). El programa Aprende en casa ¿una estrategia que excluye a los usuarios de lenguas minoritarias?. Educación, 30(59), 46-64. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.003