La formación posgraduada de docentes de Matemática de la Educación Superior en Holguín

  • Miguel Escalona Reyes Universidad de Holguín

    Licenciado en Educación, especialidad Matemática Computación (1998), Máster en Didáctica de la Matemática (2003) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (2007), profesor titular de la Universidad de Holguín, 22 años de experiencia como docente, imparte Álgebra y Geometría en la Licenciatura en Matemáticas, y Cálculo en las ingenierías. Desde enero del 2018 se desempeña como Decano de la Facultad de Informática y Matemática. Correo electrónico: miguelescalrey@gmail.com

  • Matilde Riverón Hernández Universidad de Holguín

    Licenciada en contabilidad (1982) y Máster en Matemática Aplicada e Informática para la Administración (1997), profesora auxiliar con 40 años de experiencia como docente de Probabilidades, Estadística Matemática y Econometría en estudios de grado de Ciencias Económicas, Ciencias Técnicas y Humanidades. Durante su trayectoria fue directora de información científica técnica y directora de relaciones internacionales en la Universidad de Holguín.
    Correo electrónico: mriveron@uho.edu.cu

Palabras clave: Educación de posgrado, Educación matemática, Formación profesional, Evaluación de impacto, Programa de maestría

Resumen

La superación permanente de los profesionales en Cuba es una prioridad de la Educación Superior, las universidades realizan innumerables esfuerzos para garantizar la misma en todas sus áreas; en el caso de los docentes de Matemáticas esta se hace imprescindible, pues además de las dificultades en el aprendizaje de sus contenidos, existe gran variedad en la formación de los docentes que la imparten. La maestría en Educación Matemática Universitaria, que se desarrolla en la Universidad de Holguín, trata de abordar esta situación desde la formación permanente de los profesionales que se desempeñan como docentes de esta disciplina en la Educación Superior. En el presente artículo se dan a conocer algunas de las experiencias y resultados obtenidos en dicho programa, así como su impacto en el territorio holguinero.

Referencias bibliográficas

Arce, A. L. A., Alpízar, M., López, Y. M., Ramírez, M. y Huertas, O. S. (2013). La formación inicial y continua de docentes de matemáticas en Costa Rica. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 131-173. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/12225

Blanco-Álvarez, H., Higuita Ramírez, C. y Oliveras, M. L. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), 245-269. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870016

Brito-Vallina, M., Alemán-Romero, I., Fraga-Guerra, E., Para-García, J. L., Arias-de Tapia, R. (2011). Papel de la modelación matemática en la formación de los ingenieros. Revista Ingeniería Mecánica, 14(2), 129-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225117950005

Cardoso, E., Cerecedo, M. y Trejo, C. (2009) Evaluación de la organización académico-administrativa de tres programas de Maestría en Educación con relación a los parámetros establecidos por el CONACyT. Innovar, 19(Suppl. 1), 157-177. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000400012&lng=en&tlng=es

Cardoso, E. O. y Cerecedo, M. T. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 68-82. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/284

CONEVAL, (s.f.). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social México. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/MDE/Paginas/Evaluacion_Impacto.aspx

De Guzmán, M. (1992). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. https://www.oei.es/historico/edumat.htm

Escalona, M. (2007). El uso de recursos informáticos para favorecer la integración de contenidos en el área de Ciencias Exactas del preuniversitario (Tesis doctoral). Holguín. Cuba.

Font, V., Planas, N. y Godino, J. D. (2010). Modelo para el análisis didáctico en educación matemática. Infancia y Aprendizaje, 33(1), 89-105. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037010790317243 https://doi.org/10.1174/021037010790317243

Guacaneme, E. A., Obando, G., Garzón, D. y Villa-Ochoa, J. A. (2013). Informe sobre la Formación inicial y continua de profesores de Matemáticas: El caso de Colombia. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 11-49. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/index

Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15(3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300008&lng=es&tlng=es.

MES (2019). Resolución 140 de 2019. Reglamento de Educación de Posgrado. Ministerio de Educación Superior de Cuba.

Sáenz, C. y Lebrija, A. (2014). La formación continua del profesorado de matemáticas: una práctica reflexiva para una enseñanza centrada en el aprendiz. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 17(2), 219-244. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362014000200005 https://doi.org/10.12802/relime.13.1724

Solar, H., Ortiz, A. y Ulloa, R. (2016). MED: Modelo de formación continua para profesores de matemática, basada en la experiencia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(4), 281-298. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000500016 https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500016

Torres, P. (1998). Tendencias Iberoamericanas en la Educación Matemática. ISPEJV. Material en formato electrónico. Ciudad de la Habana, Cuba.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Escalona Reyes, M., & Riverón Hernández, M. (2022). La formación posgraduada de docentes de Matemática de la Educación Superior en Holguín. Educación, 31(60), 139-154. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.006