Explorando la construcción social del cambio climático a través de redes semánticas naturales: un estudio sobre las perspectivas de los estudiantes universitarios

  • Pedro César Cantú-Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León

    Profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León adscrito a la Facultad de Ciencias Biológicas. Doctorado en Ciencias Biológicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. Pertenece al Cuerpo Académico 181 de Ciencias Exactas y Desarrollo Humano.
    Correo electrónico: pedro.cantum@uanl.mx

Palabras clave: Cambio climático, Efectos de las actividades humanas, Sensibilización ambiental, Estudiante universitario

Resumen

Esta investigación presenta los resultados obtenidos de un estudio realizado con 84 estudiantes universitarios del área de ciencias biológicas, utilizando la metodología de redes semánticas naturales para analizar la construcción social del cambio climático. Los resultados identifican 70 palabras que representan icónicamente el cambio climático. Los pronunciamientos de los estudiantes universitarios incluyen la alteración de las lluvias, cambios en la flora y fauna, escasez de agua, variabilidad climática y el agujero de la capa de ozono. Estas palabras representan el 34,6% de las opiniones obtenidas. El análisis reveló que solo hay una semejanza del 6,25% en el constructo semántico desarrollado entre mujeres y hombres. En conclusión, las redes semánticas proporcionan un espacio para comprender y razonar cómo se entrelazan las representaciones científicas y sociales del cambio climático.

Referencias bibliográficas

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Editorial Coyoacán.

Becerra, M., Sáinz, J., & Muñoz, C. (2006). Los conflictos por agua en México. Diagnóstico y análisis. Gestión y Política Pública, 15(1), 111-143. https://www.redalyc.org/pdf/133/13315104.pdf

Bello, L. O., Meira, P. A., & González, E. J. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(23), 505-532. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n73/1405-6666-rmie-22-73-00505.pdf

Bonatti, M. (2011). Cambios climáticos, percepciones humanas y desarrollo rural. [Tesis de maestría]. Universidad de Buenos Aires. https://core.ac.uk/download/pdf/144233818.pdf

Calixto, R. (2015a). El cambio climático como objeto de representación. En: R. Calixto (Coord.), Representaciones sociales en la práctica educativa y en la formación docente (pp. 35-50). ISCEEM.

Calixto, F. (2015b). Las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de educación secundaria. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 15-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243143345002

Cantú-Martínez, P. C. (2017). Gestión del riesgo como un instrumento para prever los estragos de las sequías y de las inundaciones en México. Ambiente y Desarrollo, 21(40), 27-42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.grip

Cantú-Martínez, P. C. (2018). Alfabetización sobre cambio climático en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. En J. Flores, I. L. Garza & A. I. Cuevas (Eds.), Unidad y diversidad en educación, una visión multidisciplinaria. (pp. 23-31). Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.researchgate.net/publication/331936760_Alfabetizacion_sobre_cambio_climatico_en_estudiantes_universitarios_un_estudio_exploratorio

Cantú-Martínez, P. C. (2019). Desarrollo sustentable y cambio climático. Ciencia UANL, 22(93), 50-56. https://cienciauanl.uanl.mx/?p=8584

Conde, A. C. (2007). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: descripción de un estudio de caso y los retos en las investigaciones actuales. En J. Urbina y J. Martínez (Comps.), Más allá del cambio climático: las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global (pp. 157-171). Instituto Nacional de Ecología-Universidad Nacional Autónoma de México. http://140.84.163.2:8080/xmlui/bitstream/handle/publicaciones/186/508_2006_Mas_alla_cambio_climatico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Davidson, D. J., & Freudenburg, W. R. (1996). Gender and environmental risk concerns. Environment and Behavior, 28, 302-339. https://doi.org/10.1177/001391659628300

Eizaguirre, A. (2009). Los estudios sobre percepción social de la ciencia. Acciones e Investigaciones Sociales, 27, 23-53. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200927342

Forero, E. L., Hernández, Y. T., & Zafra, C. A. (2014). Percepción latinoamericana de cambio climático: metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 73-85. https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n1.2014.942

González-Palacios, A., García-Campos, T., Soltero-Avelar, R., Correa-Romero, F. E., & Reynoso-González, O. U. (2018). Una reflexión metodológica sobre el método de importancia-frecuencia y las redes semánticas naturales en el estudio de las representaciones sociales. Revista de Educación y Desarrollo, 46(Julio-Septiembre), 23-32. http://www.smip.udg.mx/sites/default/files/10._una_reflexion_metodologica_sobre_el_metodo_importancia-frecuencia_y_las_redes_semanticas.pdf

Grutter de la Mora, M. A. (2020). El deterioro de la capa de ozono, un problema vigente. Boletín UNAM-DGCS-648. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_648.html

Heras, F. (2015). Representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación. [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/672097/heras_hernandez_francisco.pdf?sequence=1

Jodelet, D. (2008). La representación social: fenómeno, concepto y teoría En S. Moscovici (Coord.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.

Lampis, A. (2013). La adaptación al cambio climático: el reto de las dobles agendas. En J. C. Postigo (Ed.), Cambio climático, movimientos sociales y políticas Públicas. Una vinculación necesaria. (pp. 29-50). Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL). https://www.academia.edu/4691756/Lampis_2013_Las_Dobles_Agendas_del_Cambio_Clim%C3%A1tico

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell. https://monoskop.org/images/7/75/Lefebvre_Henri_The_Production_of_Space.pdf

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf

McCright, A. M. (2010). The effects of gender on climate change knowledge and concern in the american public. Population and Environment, 32, 66-87. https://link.springer.com/article/10.1007/s11111-010-0113-1

Meira, P. A. (2009). Comunicar el cambio climático. Escenario social y líneas de actuación. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino – Organismo Autónomo de Parques Nacionales. https://www.miteco.gob.es/images/es/comunicar_cc_completo_tcm30-70524.pdf

Meira-Cartea, P. A., & Arto-Blanco, M. (2014). Representaciones del cambio climático en estudiantes universitarios en España: aportes para la educación y la comunicación. Educar em Revista, Edição Especial (3), 15-33. https://doi.org/10.1590/0104-4060.38041

Mireles, O. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica, 36, 1-11. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n36/n36a6.pdf

Mohai, P. (1997). Gender differences in the perception of most important environmental problems. Race, Gender and Class, 5, 153-169. https://www.jstor.org/stable/41674853

Murga, M. A. (2009). Sobre las diferencias de género en la percepción social del desarrollo sostenible. Estudio empírico en estudiantes universitarios de alto rendimiento. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 169-183. https://revistas.um.es/rie/article/view/94351/102981

Nieto, D. L., Gómez, N. Y., & Eslava. S. (2016). Significado psicológico del concepto investigación en investigadores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 109-121. https://doi.org/10.15332/10.15332/s1794-9998.2016.0001.08

Parales-Quenza, C. J., & Vizcaíno-Gutiérrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 351-361. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539210.pdf

Parra, E., Castillo, C., & Vallejos, M. (2013). Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. Perspectivas de la comunicación, 6(1), 108-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4699946

Perló, M., & González, A.E. (2006). Del agua amenazante al agua amenazada. Cambios en las representaciones sociales de los problemas del agua en el Valle de México. En J. Urbina y J. Martínez (Comps.), Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global (pp. 47-64). Instituto Nacional de Ecología-Universidad Nacional Autónoma de México. http://140.84.163.2:8080/xmlui/bitstream/handle/publicaciones/186/508_2006_Mas_alla_cambio_climatico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santiago, J. A., Horita, L. H., & Sulvarán, J. L. (2018). El cambio climático y sus representaciones sociales en el medio rural de Chiapas, México. Ambiente y Desarrollo, 22(42), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.ccrs

Soares, D., & Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 181-199. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr10-72.grdg

Vázquez, A., & Manassero, M. A. (2005). Actitudes de los jóvenes en relación con los desafíos medio-ambientales. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 309-327. https://doi.org/10.1174/0210370054740269

Vera-Noriega, J. A., Pimentel, C. E., & Batista de Albuquerque, F.J. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439-451. https://doi.org/10.35197/rx.01.03.2005.01.jv

WWF (2018). La vida silvestre en el calentamiento global. WWF-Reino Unido. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/wwf_reporte_la_vida_silvestre_en_el_calentamiento_global.pdf

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cantú-Martínez, P. C. (2023). Explorando la construcción social del cambio climático a través de redes semánticas naturales: un estudio sobre las perspectivas de los estudiantes universitarios. Educación, 32(62), 33-51. https://doi.org/10.18800/educacion.202301.009