Enemistad aparente: la tensión entre el concepto de graves violaciones de derechos humanos de la Corte Interamericana con el derecho penal
Resumen
Desde la sentencia del caso Barrios Altos vs. Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos comenzó a desarrollar el concepto de «graves violaciones de derechos» y sus consecuencias en el ámbito penal nacional. A pesar de ser un estándar consolidado, a la fecha aún existen dudas sobre qué actos deben ser calificados bajo tal categoría jurídica y si resulta válido limitar ciertas garantías procesales y penales con la finalidad de lograr su criminalización. El presente artículo explica estas controversias a fin de proponer una salida jurídica que evite la impunidad y asegure la legitimidad del sistema jurídico.
Referencias bibliográficas
Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra. (2014). What amounts to ‘a serious violation of international human rights law’? An analysis of practice and expert opinion for the purpose of the 2013 Arms Trade Treaty. Ginebra: Academia de Ginebra.
Ambos, K. (2005). La parte general del Derecho Penal Internacional. Bases para una elaboración dogmática. Berlín: Konrad-Adenauer-Stiftung.
Ayala Herrera, A. (2010). Cosa juzgada y Non bis in idem ¿principios rectores absolutos? Nuevo Derecho, 5(7), 117-124. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/nuevoderecho/article/view/275
Bustos Ramírez, J. (1989). Manual de Derecho Penal Parte General. Barcelona: Ariel.
Carrillo Salcedo, J. (1995). Soberanía de los Estados y derechos humanos en el derecho internacional contemporáneo. Madrid: Tecnos.
Chang, R. (2011). Debate en torno a la imprescriptibilidad de crímenes de guerra y de lesa humanidad: ¿es posible su aplicación retroactiva? Ius Et Veritas, 21(43), 326-343. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12069
Doyle, C. (2017). Statute of Limitation in Federal Criminal Cases: An Overview. Congressional Research Service, 4 de noviembre. Recuperado de: https://fas.org/sgp/crs/misc/RL31253.pdf
Due Process of Law Foundation (DPLF). (2009). Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre crímenes de derecho internacional. Washington, D. C.: DPLF.
García Cavero, P. (2012). Derecho Penal: Parte General. Lima: Juristas Editores.
García Cobián Castro, E. (2013). Control gubernamental del gasto público en el Estado constitucional: reflexiones a propósito de la aprobación de las facultades sancionadoras de la Contraloría General en materia de responsabilidad administrativa funcional. Revista Derecho PUCP, (71), 443-475. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/8910
Hernández Mendoza, L. (2013). El “non bis idem”. En El ámbito sancionador: estudio comparado de los sistemas español y mexicano. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/18106/1/T34239.pdf
Jescheck, H., & Weigend, T. (2014). Tratado de Derecho Penal parte General. Lima: Instituto Pacífico.
Landoni Sosa, A. (2003). La cosa juzgada: valor absoluto o relativo. Revista Derecho Pucp, (56), 297-360. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/issue/view/1032
Mateus-Rugeles, A., & Martínez-Vargas, J. (2009). Aproximación al tratamiento de la amnistía en el derecho internacional. Estudios Socio-Jurídicos, 11(2), 133-179.
Mir Puig, S. (2016). Derecho Penal Parte General. Buenos Aires: B de F.
Miro Quesada Gayoso, J. (2019). El principio de legalidad para la persecución de crímenes internacionales en Perú. [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14535
Montoya, Y. (2007). El derecho internacional y los delitos. En Francisco Macedo (coord.), Caminos de la justicia penal y derechos humanos (pp. 37-60). Lima: IDEHPUCP.
Montoya, Y. (2015). El principio de legalidad y las diversas calificaciones de un hecho de violación de derechos humanos. En R. Pariona Arana & E. Pérez Alonso (coords.), Teoría del delito. Problemas fundamentales (pp. 51-67). Lima: Instituto Pacífico.
Morales Nakandakiri, P. (2018). El paso del tiempo en el derecho penal: ¿por qué prescriben los delitos? [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12247
Nuñez Pérez, F. (2012). El contenido esencial del non bis in ídem y de la cosa juzgada en el nuevo Código Procesal Penal. Lima: Grijley.
Ogaz Cabrera, C., & Soto Nilo, A. (2007). Amnistía, Indulto, Prescripción y Delitos Universales. [Tesis de licenciatura]. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113096/de-ogas_c.pdf?sequence=1
Parenti, Pablo. (2010). La inaplicabilidad de normas de prescripción en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Sistema Interamericano de Protección de los derechos humanos y derecho penal internacional (pp. 211-228). Berlín: Konrad-Adenauer-Stiftung. Recuperado en: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=8d5b99f2-d031-e97a-23a4-8ffeb5d0564c&groupId=252038
Pastor, D. R. (2006). La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos. En Jura Gentium. Rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica globale. Recuperado de: https://www.juragentium.org/topics/latina/es/pastor.htm
Pedreira González, F. (2007). Breve referencia a la historia de la prescripción de las infracciones penales. Especial consideración de la problemática surgida en el derecho romano a través de dos aportaciones fundamentales. Revista de Derecho UNED, (2), 435-444. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2007-2-30170/Documento.pdf
Roxin, C. (2008). Derecho Penal Parte General. Tomo I. Fundamentos. La Estructura de la Teoría del Delito. Madrid: Civitas.
Roxin, C., & Schünemann, B. (2019). Derecho Procesal Penal. Argentina: Ediciones Didot.
San Martín, C. (2015). Derecho Procesal Penal. Lecciones. Lima: INPECCPCenales.
Wessels, J., Beulke, W., & Satzger, H. (2018). Derecho Penal. Parte General. El delito y su estructura. Lima: Instituto Pacífico.
Zapata Barría, C. (2018). Concepto y evolución de la prescripción penal. Revista Nova Criminis, (16). Recuperado de: https://www.revistanovacriminis.com/index.php/rnc/article/view/21
Jurisprudencia, normativa y otros documentos legales
Comerciantes vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2004).
Acosta y otros vs. Nicaragua. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2017).
Albán Cornejo y otros vs. Ecuador. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2007).
Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2006).
Anzualdo Castro vs. Perú. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2009).
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Suplemento, (180), 10 de febrero.
Bámaca Velásquez vs. Guatemala. Supervisión de cumplimiento de sentencia (Corte IDH, 2010).
Barrios Altos vs. Perú. Fondo (Corte IDH, 2001).
Barrios Altos y Caso La Cantuta vs. Perú. Supervisión de cumplimiento de sentencia (Corte IDH, 2018).
Blake vs. Guatemala. Fondo (Corte IDH, 1998).
Blanco Romero y otros vs. Venezuela. Fondo reparaciones y costas (Corte IDH, 2005f).
Bueno Alves vs. Argentina. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2007).
Bueno Alves vs. Argentina. Supervisión de cumplimiento de sentencia (Corte IDH, 2011).
Bulacio vs. Argentina. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2003).
Caballero Delgado y Santana vs. Colombia. Fondo (Corte IDH, 1995).
Caracazo vs. Venezuela. Reparaciones y costas (Corte IDH, 2002).
Carpio Nicolle y otros vs. Guatemala. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH,
.
Código Penal de Bolivia. (1972). Ley N° 10426, promulgada el 23 de agosto.
Código Penal de Chile. (1874). Diario Oficial de la República de Chile, 12 de noviembre.
Código Penal de la Nación Argentina. (1984). Ley 11.179 (texto ordenado actualizado). Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm
Comité contra la Tortura. (2008). Observación General N° 2, 24 de enero.
Comunidad Garifuna Triunfo de la Cruz y sus miembros vs. Honduras. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2015).
Comunidad Moiwana vs. Surinam. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2005).
Decreto Legislativo N° 635. (1991). El Peruano, 8 de abril. Lima, Perú.
Escué Zapata vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2007).
Espinoza Gonzáles vs. Perú. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2014).
Favela Nova Brasilia vs. Brasil. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2017a).
Favela Nova Brasilia vs. Brasil. Interpretación de la sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2017b).
Fernández Ortega y otros vs. México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2010).
García Ibarra y otros vs. Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2015).
Goiburú y otros vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2006).
Gómez Palomino vs. Perú. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2005).
Gudiel Álvarez y otros («Diario Militar») vs. Guatemala. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2012).
Gutiérrez Soler vs. Colombia (Corte IDH, 2005).
Heliodoro Portugal vs. Panamá. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2008).
Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2005).
Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2004).
Herzog y otros vs. Brasil. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2018).
Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2010).
J. vs. Perú. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2013).
Juan Humberto Sánchez vs. Honduras. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2002).
La Cantuta vs. Perú, fondo. Reparaciones y costas (Corte IDH, 2006).
Loayza Tamayo vs. Perú. Reparaciones y costas (Corte IDH, 1997).
López Soto y otros vs. Venezuela. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2018).
Masacre de Ituango vs. Colombia (Corte IDH, 2006).
Masacre de la Rochela vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2007).
Masacre de las Dos Erres vs. Guatemala. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2009).
Masacre de Mapiripán vs. Colombia (Corte IDH, 2005).
Masacre del Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2012).
Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia (Corte IDH, 2006).
Masacres de Río Negro vs. Guatemala. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2012).
Masacre Plan Sánchez vs. Guatemala. Fondo (Corte IDH, 2004).
Miembros de la Aldea Chichupac y comunidades vecinas del Municipio de Rabinal vs. Guatemala. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2016).
Molina Theissen vs. Guatemala. Reparaciones y costas (Corte IDH, 2004).
Montero Araguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2006).
Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2018).
Myrna Mack Chang vs. Guatemala. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2003).
“Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Fondo (Corte IDH, 1999).
Penal Miguel Castro Castro vs. Perú. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2006).
Pollo Rivera y otros vs. Perú. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2016).
Radilla Pacheco vs. México. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2009).
Rosendo Cantú y otra vs. México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2010).
Suárez Peralta vs. Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2013).
Ticona Estrada y otros vs. Bolivia. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2008).
Tiu Tojín vs. Guatemala. Fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2008).
Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs. Brasil. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2016).
Trujillo Oroza vs. Bolivia. Fondo (Corte IDH, 2000).
Trujillo Oroza vs. Bolivia. Reparaciones y costas (Corte IDH, 2002).
Valencia Hinojosa y otra vs. Ecuador. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2016).
Vera Vera y otra vs. Ecuador. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2011).
Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo (Corte IDH, 1988).
Vélez Restrepo y familiares vs. Colombia. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas (Corte IDH, 2012).
Vladimir Herzog y otros vs. Brasil. Informe N° 71/15 (informe de fondo) (CIDH, 2015).
Descargas
Derechos de autor 2020 Derecho PUCP

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.