El yoga: estrategia para la mejora de la convivencia y de la participación activa en la vida social de la institución educativa en la etapa de educación inicial

  • Silvia Moratalla Isasi Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

    Doctora por la UNED. Inspectora de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Máster en Informática Educativa. Profesora de Pedagogía Terapéutica, profesora asociada en la UCLM. Cuerpos de Inspectores UCLM. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, diplomada en Profesorado de EGB y profesora de Piano. Principales líneas de investigación: diversidad educativa, educación intercultural, formación de profesorado, TIC aplicadas a la educación especial.

  • Aránzazu Carrasco Galán Junta de Comunidades de Andalucía

    Profesora de Educación Infantil. Junta de Comunidades de Andalucía.

  • Cristina Sánchez Romero Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

    Autor de correspondencia. Doctora por la UNED. Máster en Informática Educativa, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Cargo académico: secretaria de la Facultad de Educación. Profesora del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales (UNED) Secretaría Académica y profesora del Máster/Posgrado Oficial sobre Tratamiento Educativo de la Diversidad. Tutora Centro Asociado de Madrid con Venia Docendi.

Palabras clave: Yoga, educación inicial, respiración y relajación

Resumen

Este artículo describe la experiencia realizada en un centro educativo con alumnos del 2° ciclo de educación inicial (N=72) con los que se trabajó de forma fácil y divertida ejercicios de respiración y relajación propios de yoga. La aplicación en el aula casi a diario de estos ejercicios de forma práctica y lúdica permitió comprobar cómo adoptan los niños actitudes mucho más tranquilas, menos tensas y de más autocontrol. Además, favorece su potencial creativo y de talento. Es aconsejable que los alumnos se adentren en estos ejercicios a partir de los tres años en adelante, pues a esa edad los pequeños pueden, en su mayoría, comprender lo que se puede esperar y lo que se quiere de ellos. Además ya tienen la capacidad de realizar y controlar ciertos movimientos de su cuerpo.

Referencias bibliográficas

Bendriss, Y. (2015). Yoga en familia. Guía práctica para padres y educadores. España: Arcopress.

Boman, P. y Yates, G. C. (2001). Optimism, hostility, and adjustment in the first year of high school. British Journal of Educational Psychology, 71(3), 401-411. https://doi.org/10.1348/000709901158587

Chao, C. Y., Hwu, S. L. y Chang, C. C. (2011). Supporting interaction among participants of online learning. Turkish Online Journal of Educational Technology, 10(4), 311-319.

Dawson, M. y Pooley, J. A. (2013). Resilience: The role of optimism, perceived parental autonomy support and perceived social support in first year university students. International of Education and Training Studies, 1(2), 38-49. https://doi.org/10.11114/jets.v1i2.137

Division for Early Childhood (2014). DEC recommended practices in early intervention/early childhood special education 2014. Developed by the DEC Recommended Practices Commission.

Division for Early Childhood (2016). DEC Recommended Practices with Examples Anexo de DEC Recommended Practices (April 2014) which includes accompanying examples for each practice to further explain the successful implementation of the practice. Developed by the DEC Recommended Practices Commission.

Faúndez, J. (2014). Estrategias no tradicionales en la educación diferencial y en procesos de mediación personalizada. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 13(15), julio.

Furlán, E. (2012). Yoga para niños y niñas. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

Garfinkel, M. y Schumacher, H. R. (2000). Yoga. Rheumatic Disease Clinics of North America, 26(1), 125-132. https://doi.org/10.1016/S0889-857X(05)70126-5

Gillham, J. E., Shatté, A. J., Reivich, K. J. y Seligman, M. E. P. (2001). Optimism, pessimism, and explanatory style. En E.D. Chang (ed.), Optimism pessimism implications for theory research and practice (pp. 53-75). https://doi.org/10.1037/10385-003

Gillham, J. y Reivich, K. (2004). Cultivating Optimism in Childhood and Adolescence. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 591(1), 146-163. https://doi.org/10.1177/0002716203260095

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Greenwood, D. (2000). De la observación a la investigación-acción partipativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas 1. Revista de Antropología Social, (9), 27-49.

Guin, J. (2009). Karma Yoga, una vida saludable. Londres: Editorial Blume.

Hayes, M. y Chase, S. (2010). Prescribing Yoga. Primary Care: Clinics in Office Practice, 37(1), 31-47. https://doi.org/10.1016/j.pop.2009.09.009

Hernangómez, L. (2002) Variables de influencia temprana en la génesis del optimismo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(3), 227-242. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.7.num.3.2002.3936

Hilgers, M. (2013). Observation participante et comparaison. Anthropologie et Sociétés, 37(1), 97. https://doi.org/10.7202/1016149ar

Hoy, A. W., Hoy, W. K. y Kurz, N. M. (2008). Teacher’s academic optimism: The development and test of a new construct. Teaching and Teacher Education, 24(4), 821-835. https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.08.004

Janzen, H. L., Hildebrand, D. K., Kaufmann, L. y Saklofske, D. H. (2001). Depresión en los niños. National Association of School Psychologist, 187-190.

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, 6(2), Art. 43.

Kojakovic, M. (2005). El yoga para niños. Santiago de Chile: Random House Mandadori, S. A.

Lahoza, L. I. (2012). Yoga para niños: beneficios, metodología y aplicación práctica [revista digital]. Revista Artista Digital, (25), 10-19. Retrieved from http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2012_octubre_2.pdf

Maestre, J. (2010). Yoga para niños. Málaga: Aljibe.

Marujo, H. Á., Neto, L. M. y Perlorio, M. F. (2003). Pedagogía del optimismo. Guía para lograr ambientes positivos y estimulantes. Madrid: Narcea.

Marujo, H. Á. y Neto, L. M. (2010). Psicologia Comunitária Positiva: Um exemplo de integração paradigmática com populações de pobreza. Analise Psicologica, 28(3), 517-525. https://doi.org/10.14417/ap.355

Marujo, H. Á., Neto, L. M., Caetano, A. y Rivero, C. (2007). Revolução positiva: Psicologia positiva e práticas apreciativas em contextos organizacionais. Comportamento Organizacional e Gestão, 13(1), 115-136. Recuperado de http://www.scielo.gpeari.mctes.pt/pdf/cog/v13n1/v13n1a07.pdf

McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

Monro, R. (1997). Yoga therapy. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 1(4), 215-218. https://doi.org/10.1016/S1360-8592(97)80047-2

Morelli, M. (2010). El yoga en la infancia. Ejercicios para divertirse y crecer con salud y armonía. Madrid: Narcea

National Association for the Education of Young Children - NAEYC (2009). Práctica Apropiada para el Desarrollo en Programas para la Primera Infancia para la Atención de Niños desde el Nacimiento hasta los 8 Años de Edad. Declaración de Posición de NAEYC. Práctica Apropiada para el Desarrollo, 3ra edición. Recuperado de https://www.naeyc.org/files/naeyc/file/positions/Spanish%20DAP%20position%20statement%20(1).pdf

Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.

Panebianco, M., Sridharan, K. y Ramaratnam, S. (2015). Yoga for epilepsy. The Cochrane Database of Systematic Reviews. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001524.pub2

Paz, R. (2012). Yoga para niños, técnicas, asanas y rutinas. Perú: Ediciones Mirbet.

Pérez, M. G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Philizot, H. (1998). Despertar la atención - 30 sesiones de relajación y yoga en la escuela inicial. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Ruthig, J. C., Haynes, T. L., Perry, R. P. y Chipperfield, J. G. (2007). Academic optimistic bias: Implications for college student performance and wellbeing. Social Psychology of Education, 10(1), 115-137. https://doi.org/10.1007/s11218-006-9002-y

Schmuck, P. y Schmuck, R. (1990). Democratic Participation in Small-Town Schools. Educational Researcher, 19(8), 14-19. https://doi.org/10.3102/0013189X019008014

Schmuck, R. (1997). Practical action research for change. Arlington Heights, IL: IRI/Skylight. Training and Publishing.

Seligman, M. E. P., Ernst, R. M., Gillham, J., Reivich, K. y Linkins, M. (2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 293-311. https://doi.org/10.1080/03054980902934563

Serra, L. (2014). El yoga educa. Recuperado de http://www.elyogaeduca.com/lidia-serra-lopez/?lang=es

Subramanyam, S. (1989). Yoga for health. Yoga Mimamsa, 28, 60-64.

Telles, S., Gaur, V. y Balkrishna, A. (2009). Effect of a Yoga Practice Session and a Yoga Theory Session on State Anxiety. Perceptual and Motor Skills, 109(3), 924-930. https://doi.org/10.2466/pms.109.3.924-930

Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruiperez.

White, L. S. (2009). Yoga for Children. Pediatric Nursing, 35(5), 296-297. https://doi.org/10.5667/tang.2011.0008

Whitebread, D. y Basilio, M. (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 15-34.

Zabalza, M.A. (2005). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Moratalla Isasi, S., Carrasco Galán, A., & Sánchez Romero, C. (2019). El yoga: estrategia para la mejora de la convivencia y de la participación activa en la vida social de la institución educativa en la etapa de educación inicial. Educación, 28(55), 123-144. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.006