Factores generadores de éxito para la gestión del conocimiento mediante la aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales

  • Rosa María Romero González Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) - México

    Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Docente- Investigador en la Facultad de Informática - UAQ. Miembro de los programas académicos del Doctorado en Tecnologías Educativa y Ciencias Económico Administrativas, y de Licenciatura en Ingeniería de Software, Ingeniería en Computación e Informática. Escritora de artículos sobre gestión del conocimiento y gestión de la tecnología.

Palabras clave: Ecuaciones estructurales, factores de éxito, gestión del conocimiento

Resumen

El objetivo fue analizar cómo se gestiona el conocimiento en una institución de educación superior, a través del análisis un modelo de ecuaciones estructurales. La investigación se realizó con base en el modelo propuesto por Molina y Marsal 2002), analizando la implicación de la alta dirección, cultura organizativa, capacidad de gestión, tecnología, procesos de gestión del conocimiento e indicadores. El cuestionario consistió de 34 preguntas en escala Likert. El coeficiente Alfa de Cronbach obtenido para las seis variables fue 0.948. Se observó que los directivos se integran y apoyan la gestión del conocimiento, que los participantes se consideran responsables de su propia información. A través del análisis de un modelo de ecuaciones estructurales, se identificó la influencia de las variables observadas en la variable en estudio.

Referencias bibliográficas

Argote, L. (1999). Organizational learning: creating, retaining and transferring knowledge. Boston, US: Kluwer Academic Publishers.

Byrne, B. M. (2010). Multivariate applications series. Structural equation modeling with amos: basic concepts, applications, and programming. (2nd. ed.). Nueva York, US: Routledge/Taylor & Francis Group.

Cabero, A. J., Ballesteros, R. C. y López M. E. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26, 15-31. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43791

De Freitas, V. y Yaber, G. (2015). Una taxonomía de los factores clave de éxito en la implantación de sistemas de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 3(1), 69-86.

Digman, L. A. (1990). Strategic management: concepts, decisions, cases. (2nd. Ed.). Boston, US: Homewood, Ill.: BPI/Irwin.

Fernández, M. M. (2015). Los portales del conocimiento en las organizaciones contemporáneas. e-Ciencias de la Información, 5(1), 1-18. doi: https://doi.org/10.15517/eci.v5i1.17036

Grace, J. B. (2006). Structural equation modeling and natural systems. Nueva York, US: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511617799

Gujarati, N. D. y Porter, C. D. (2009). Econometría. (5a. ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.

Gutiérrez-Doña, B. (2008). Cuaderno metodológico 2: modelos lineales estructurales: conceptos básicos, aplicaciones y programación con LISREL. San José, CR.: Instituto de Investigaciones Psicológicas.

Hartwick, J. y Barki, H. (2001). Interpersonal conflict and its management in information system development. MIS Quarterly,25(2), 195-228. https://doi.org/10.2307/3250929

Herrera, C. J. F. y Giraldo, V. O. L. (2010). Apropiación de conocimiento entre instituciones privadas de educación: transferencia del proyecto cup2 de uniandes a uniminuto. Journal of Information Systems and Technology Management. 7(1), 33-70. https://doi.org/10.4301/S1807-17752010000100002

Kline, B. R. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. (3ra. ed.). Nueva York, US: The Guilfors Press.

Knowledge Master. (2007). El puesto de trabajo del Gestor del Conocimiento. Recuperado de http://conceptmaps.it/KM-KnowledgeManagerJob-esp.htm

Ko, D. G., Kirsch, L. J. y King, W. R. (2005). Antecedents of knowledge transfer from consultants to clients in enterprise system implementations. Management Information System Quarterly, 29(1), 59-85. https://doi.org/10.2307/25148668

López, D., Marulanda, C. E. y López M. (2015). Métricas de valoración de la gestión del conocimiento para las pequeñas y medianas empresas del sector tecnologías de información en el triángulo del café en Colombia. Información Tecnológica, 26(3), 173-183. https://doi.org/10.4067/S0718-07642015000300020

Manzano, P. A. y Zamora, M. S. (2009). Sistema de ecuaciones estructurales: una herramienta de investigación. Cuaderno técnico 4. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval).

Molina, J. L. y Marsal, S. M. (2002). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Colección de Negocios, Empresa y Economía. Libros en red.

Schumacker, R. E. y Lomax, R. G. (2010). A beginner’s guide to structural equation modeling (3a. ed.). Nueva York, US: Taylor and Francis Group, LLC.Secretaría de Educación Pública (2015). Transferencia de conocimientos y tecnología. Recuperado de http://dgeta.sems.gob.mx/es/dgeta/transferencia_tecnologica1

Sik-Yum, L. (2007). Structural equation modeling. A bayesian approach. Chichester, England: John Wiley & Sons Ltd.

Ullman, B. J. (2006). Structural equation modeling: reviewing the basics and moving forward. Journal of Personality Assessment, 87(1), 35–50. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa8701_03

Descargas

Cómo citar
Romero González, R. M. (2019). Factores generadores de éxito para la gestión del conocimiento mediante la aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Educación, 28(55), 182-202. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.009