Concepciones epistemológicas y práctica docente de los docentes de Historia en nivel medio superior: un estudio narrativo

  • Karla Castillo Villapudua Universidad Autónoma de Baja California

    Doctora en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Maestría en Docencia por la UABC. Licenciada en Filosofía. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Correo electrónico: castillo.karla@uabc.edu.mx

  • Karla Ruiz Mendoza Universidad Autónoma de Baja California

    Maestra en Historia, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Licenciada en Docencia en Lengua y Literatura por la misma institución. Su interés se centra en los temas sobre teoría de la historia y la
    transversalidad con el área educativa. Correo electrónico: ruiz.karla32@uabc.edu.mx

  • Ma. Miramontes Arteaga Universidad Autónoma de Baja California

    Doctora en Estudios del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Maestra en Docencia por la Universidad Autónoma de Baja California. Licenciada en Educación por laUniversidad Pedagógica Nacional, México. Es líder del Cuerpo Académico Paradigmas y Modelos Educativos. Su línea de trabajo es la Educación comparada y procesos de aprendizaje. Correo electrónico: m_miramontes@uabc.edu.mx

Palabras clave: Epistemología, Práctica docente, Historia, Educación media superior, Pensamiento crítico, Narrativa

Resumen

En este artículo se analizan entrevistas realizadas a seis docentes de Historia en nivel medio superior con el fin de revisar y reflexionar sobre sus concepciones epistemológicas. El método empleado fue cualitativo, asimismo, se utilizó la investigación narrativa; auxiliándose de la técnica de entrevista a profundidad. Entre los principales hallazgos destacan que la mayoría de los profesores tienen una concepción errónea del concepto de Historia, del uso de las fuentes, del tiempo histórico, así como de su epistemología. Así mismo, algunos docentes no cuentan con el perfil profesional adecuado para impartir la disciplina, por lo que, en resumen, su reflexión crítica es menor ante los cuestionamientos del sentido de la Historia, lo cual influye en la reorientación de la enseñanza de la disciplina.

Referencias bibliográficas

Acevedo, C., Porro, S. y Aduríz-Bravo, A. (2013). Concepciones epistemológicas, enseñanza y aprendizaje en la clase de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1(34), 28-46. https://doi.org/10.17227/01213814.34ted28.46

Arostegui, J. y Saborido, J. (2005). El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado. Buenos Aires: Eudeba.

Barrón, M. C. (2009). Docencia Universitaria y Competencias Didácticas. Perfiles Educativos, 31(125), 76-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300006

Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio de historiador. México: Fondo de Cultura Económica.

Bolívar, A. (2002). «¿De nobis ipsis silemus?»: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/49

Carr, E. (2010) ¿Qué es la historia? Barcelona: Ariel.

Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Larrosa (Ed.), Déjame que te cuente (pp. 11-59). Barcelona: Laertes.

De Certeau, M. (1978). La escritura de la historia. México: U.I.A.

Florescano, E. (1999). Para qué enseñar la historia. Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=9250

Foucault, M. (2005). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

González y González, L. (1999). El oficio de historiar. México: Colegio de Michoacán.

LaCapra, D. (2006). La historia en tránsito. México: Fondo de Cultura Económica.

Mackay, R., Franco, D. E. y Villacis, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Moradiellos, E. (2001). Las caras de Clío. Una introducción a la historia. Madrid: Siglo XXI.

Pantoja, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: Reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (53), 59-71. https://doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059

Pérez, A. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63. https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822201

Plá, S. (2015). Diferentes tiempos, diferentes historias. Pensar los tiempos históricos en el bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 20 (enero-junio), 25-44. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1286

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2014). Profesiograma para el bachillerato general modalidad escolarizada. Recuperado de https://incorporadas.unison.mx/normatividad/PERFIL_PROFESIOGRAFICO-BACHILLERATO/PERFIL_PROFESIOGRAFICO.pdf

Real Academia Española. Concepto: pensar. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. Consultado el 15 de febrero de 2021. Recuperado de https://dle.rae.es/pensar

Real Academia Española. Concepto: crítico. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. Consultado el 15 de febrero de 2021. Recuperado de https://dle.rae.es/cr%C3%ADtico?m=form

RIEMS, (2013). Reforma Integral para la Educación Media Superior. Recuperado de http://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339

Shavelson, R y Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profe-sor, sus juicios y decisiones y conductas. En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez (dirs.), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Villoro, L. (1980). El sentido de la historia. En C. Pereyra et al., Historia ¿Para qué?, (pp.35-52). México: Siglo XXI.

Walsh, W. H. (1968a). Introducción a la filosofía de la historia. México: Siglo XXI.

Walsh, W.H. (1968b). Introducción a la filosofía de la historia. Argentina: Siglo XXI editores.

White, H. (1973). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Zeichner, K. y Gore, J. (1990). Teacher socialisocialization. En R.W. Houston (ed.), Handbook of Research on Teacher Education (pp. 329-348). Nueva York: Macmillan.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Castillo Villapudua, K., Ruiz Mendoza, K., & Miramontes Arteaga, M. (2021). Concepciones epistemológicas y práctica docente de los docentes de Historia en nivel medio superior: un estudio narrativo. Educación, 30(58), 128-146. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.006