Criterios para la selección y uso de simulaciones en un grupo de profesores de Ciencias Naturales en formación

  • María de los Ángeles Bizzio Universidad Nacional de San Juan

    Maestranda en Integración Educativa y Social. Universidad Nacional de Cuyo. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Química. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Departamento de Física y Química. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE).
    Correo electrónico: mbizzio@ffha.unsj.edu.ar

  • Ana María Guirado Universidad Nacional de San Juan

    Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Católica de Cuyo. Doctora en Educación por la Universidad Nacional de Cuyo. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Departamento de Física y Química. Instituto en Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE).
    aguirado@ffha.unsj.edu.ar

  • Carla Inés Maturano Universidad Nacional de San Juan

    Profesora de Enseñanza Media y Superior en Física y Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de San Juan. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Cuyo. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Departamento de Física y Química. Instituto en Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE).
    Correo electrónico: cmatur@ffha.unsj.edu.ar.

Palabras clave: Formación de profesores, Educación Tecnológica, Enseñanza de la Física, Enseñanza de la Química

Resumen

En este trabajo se indagan las opiniones de estudiantes de profesorado en Física y en Química de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) sobre su experiencia en la utilización de simulaciones, la valoración que hacen de estas y los criterios que considerarían para su selección y uso. La muestra está formada por estudiantes que cursaron didácticas específicas durante 2020. Se diseñó un cuestionario para recoger los datos y, a partir de las respuestas, se construyeron categorías para su análisis. Los resultados muestran que la experiencia de los participantes se asocia a un uso escaso de las simulaciones, lo que justificaría la necesidad de profundizar en el conocimiento y utilización de las mismas como herramienta de aprendizaje y como recurso para la enseñanza desde la formación docente inicial.

Referencias bibliográficas

Bouciguez, M. y Santos, G. (2010). Applets en la enseñanza de la física: Un análisis de las características tecnológicas y disciplinares. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 56-74. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2628/2277

Cáceres Peñaloza, K. (2020). Educación virtual: creando espacios afectivos de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID 19. CienciAmérica, 9(2), 38-44. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.284

Canales García, A., Fernández Valverde, M. y Ulate Solís, G. (2020). Aprender y enseñar con recursos TIC: experiencias innovadoras en la formación docente universitaria. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(1), 235-248. https://doi.org/10.15359/rep.15-1.12

Caneo Salinas, O. (2019). Integración de la metodología y la didáctica de la enseñanza y el aprendizaje de la física, usando simulaciones computacionales, durante la práctica profesional de estudiantes de pedagogía en Física. Brazilian Journal of Development, 5(3), 2261-2274. https://doi.org/10.34117/bjdv5n3-1259

Casadei Carniel, L., Cuicas Avila, M., Debel Chourio, E. y Alvarez Vargas, Z. (2008). La simulación como herramienta de aprendizaje en física. Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713044007.pdf

Cook, M., Wiebe, E. y Carter, G. (2008). The influence of prior knowledge on viewing and interpreting graphics with macroscopic and molecular representations. Science Education, 92(5), 848-867. https://doi.org/10.1002/sce.20262

Espinel Arman, E. (2020). La tecnología en el aprendizaje del estudiantado de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-37. https://doi.10.15517/aie.v20i2.41653

López Simó, V. y Pintó Casulleras, R. (2013). Identificación de las dificultades de los estudiantes de secundaria en la lectura de las imágenes científicas digitales e interactivas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (Extra) IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 1984-1991.

López Simó, V., Couso Lagarón, D., Simarro Rodríguez, C., Garrido Espeja, A., Grimalt Álvaro, C., Hernández Rodríguez, M. y Pintó Casulleras, R. (2017). El papel de las TIC en la enseñanza de las ciencias en secundaria desde la perspectiva de la práctica científica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (Extra) X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 691-697.

López Simó, V. y Pintó Casulleras, R. (2017a). Identifying secondary-school students’ difficulties when reading visual representations displayed in physics simulations. International Journal of Science Education, 39(10), 1353-1380. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1332441

López Simó, V. y Pintó Casulleras, R. (2017b). Computer Simulations and Students’ Difficulties in Reading Visual Representations in Science Education. En M. Pietrocola y I. Gurgel (Eds.), Crossing the Border of the Traditional Science Curriculum: Innovative Teaching and Learning in Basic Science Education (pp. 95-114). Sense Publishers, Springer.

Manghi Haquin, D. (2013). La mediación del profesor especialista para la alfabetización semiótica en el aula de matemática. En Estela Moyano (Coord.), Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística (pp. 199-229). UNGS.

Narodowski, M. y Campetella, D. (2020). Educación y destrucción creativa en el capitalismo de pospandemia. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 43-56). UNIPE Editorial Universitaria.

Oliva Martínez, J. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 37(2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648

Pontes Pedrajas, A. (2019). Actividades de formación docente para familiarizarse con el modelo de aprendizaje por indagación en un entorno virtual. EDUNOVATIC2019, 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. Madrid, REDINE.

Rapp, D. y Kurby, C. (2008). The ‘ins’ and ‘outs’ of learning: Internal representations and external visualizations. En J. K. Gilbert, M. Reiner y M. Nakhleh (Eds.), Visualization: Theory and practice in science education (pp. 29-52). Springer.

Fremio Rosado, J. y Andrade-Rodas, E. (2017). Nivel de conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación en los docentes de educación superior. INNOVA Research Journal, 2(12), 59-74. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.483

Talanquer, V. (2014). Simulaciones computacionales para explorar y construir modelos. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 76, 8-16.

Tamayo, O., Cadavid Alzate, V. y Dávila Manrique, V. (2018). Multimodalidad. Múltiples lenguajes empleados en la enseñanza de las ciencias. Universidad de Caldas.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Bizzio, M., Guirado, A., & Maturano, C. (2022). Criterios para la selección y uso de simulaciones en un grupo de profesores de Ciencias Naturales en formación. Educación, 31(61), 09-26. https://doi.org/10.18800/educacion.202202.001