La narrativa de los sordos como base para la construcción de una pedagogía vivencial

  • Karina Muñoz Vilugrón Universidad Austral de Chile

    Profesora de Educación Diferencial. Doctora en Ciencias de la Educación. Académica e investigadora del Instituto de Especialidades Pedagógicas. Responsable de proyectos de investigación nacionales internos de la Universidad Austral y externos con Fondos de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE), Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y actualmente desarrollando un FONDECYT DE INICIACIÓN de la ANID y Proyectos Internacionales como responsable y co-responsable. 
    Autora de capítulos de libros, libros y artículos científicos. Área de investigación: Educación para Sordos, Educación Inclusiva y Formación Inicial Docente.
    Correo electrónico: karina.munoz@uach.cl

  • Jesús Lara Coronado Universidad Austral de Chile

    Profesor general básico. Doctor en Pedagogía. Académico e investigador del Instituto de Especialidades Pedagógicas. Ha desarrollado proyectos internos de la Universidad Austral de Chile.
    Actualmente es director de la primera revista científica fundada en la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, Stultifera. Autor de libros, capítulos de libros y artículos científicos. Áreas de investigación: Historia de la educación y alfabetización de adultos.
    Correo electrónico: jesus.lara@uach.cl

  • Jimena Carrasco Madariaga Universidad Austral de Chile

    Terapeuta ocupacional. Doctorado en Psicología Social. Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Investigadora responsable del proyecto FONDECYT e investigadora asociada del proyecto FONDECYT COVID N°0343 Investigadora adjunta Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, IMHAY. Autora de capítulos de libros y artículos científicos. Área de investigación se han centrado en intervenciones con personas con problemas de salud mental y enfermedades psiquiátricas en Chile, además de las políticas y reformas en salud, sistemas de salud mental y psiquiatría, y estudios de gubernamentalidad.
    Correo electrónico: jimena.carrasco@uach.cl

Palabras clave: Identidad sorda, Adulto sordo, Lengua de señas chilena, Cultura sorda

Resumen

La educación cultural y lingüística de los sordos ha sido poco incorporada en la realidad educativa chilena; hace solo una década que los adultos sordos se han incorporado a las aulas con didácticas centradas en la cultura oyente. El objetivo de esta investigación es indagar en las narrativas de los sordos para levantar una propuesta pedagógica sustentada en las epistemologías sordas. El instrumento aplicado fue una entrevista semiestructurada a 15 personas sordas en lengua de señas chilena. Posteriormente, la información recogida fue gestionada con el software Atlas ti, considerando la codificación abierta y axial. Los resultados muestran que una propuesta pedagógica centrada en los sordos debiera considerar los siguientes aspectos: identidad sorda, lengua de señas chilena y un contexto educativo seguro. Por último, las conclusiones revelan que estas propuestas pedagógicas deberían considerar una pedagogía con una mirada vivencial sorda. 

Referencias bibliográficas

Arias-Cardona, A. M. & Alvarado-Salgado, S.V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181.

Bautista, P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, Metodología y Aplicaciones / Qualitative Research Process, Epistemology, Methodology and Applications. El Manual Moderno.

Becerra Sepúlveda, C. (2020), Inclusión e interculturalidad para la cultura sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. IE, Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11(e792), 1-23, https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792

Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales- Chile-valora. (2018). Perfil Competencia Co-Educador(a) Sordo(a) de Lengua de señas Chilena y Cultura Sorda https://certificacion.chilevalora.cl/ChileValora-publica/perfilesEdit.html?paramRe-quest=1614&bsearch=&bsector=8&bsubsector=285&barea=286&bcentro=-1&bperfil=-1&resultados_length=10#

Cruz-Aldrete, M. (2021). El programa Aprende en casa ¿una estrategia que exclu-ye a los usuarios de lenguas minoritarias? Educación, 30(59), 46-64. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.003

Cue, K., Pudans-Smith, K., Wolsey, J.-L., Wright, S. J. & Clark, M. D. (2019). The odyssey of deaf epistemology: A search for meaning making, American Annals of the Deaf, 164(3), 395-422. https://doi.org/10.1353/aad.2019.0017

Freire, P. (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.

Hauser, P., O’hearn A., Mckee, M., Steider, A., & Thew, D. (2010). Deaf Episte-mology: Deafhood and Deafness. American Annals of the Deaf, 154(5), 486-492. https://www.jstor.org/stable/26235009

Holcomb, T. K (2010). Deaf Epistemology: The Deaf Way of Knowing. American Annals of the Deaf, 154(5), 471- 478. https://doi.org/10.1353/aad.0.0116

Humphries, T. (1977). Communicating across cultures (deaf-hearing) and language learning. [Tesis de doctorado]. Union Institute and University.

Kusters, A., De Meulder, M., & O’Brien, D. (2017). Innovations in deaf studies: Critically mapping the field. In A. Kusters, M. De Meulder & D. O’Brien (Eds.), Innovations in deaf studies: The role of deaf scholars (pp. 1-91). Oxford University Press.

Ladd, P. (2003). Understanding deaf Culture. In Search of Deafhood. Multilingual Mat-ters.

Ladd, P. (2022). The Unrecognized Curriculum: Seeing Through New Eyes: Deaf Cultures and Deaf Pedagogies. Dawn Sign Press.

Lara, J., & Schmidt, R. (2018). Método vivencial de lectoescritura para adultos, Revista Internacional de Aprendizaje, 5(1), 81-95.

https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v05i01/81-95

Ley 20.422, Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Diario oficial República de Chile, 10 de febrero de 2010. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010903

Ley 21.303. Modifica la ley n.o 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para promover el uso de la lengua de señas. Diario oficial de la República de Chile, 21 de enero de 2021. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1154963

Mitchell, W. J. T (2009). Teoría de la imagen. Akal.

Moores, D. F., & Paul, P. V. (2012). Retrospectus and Prospectus. In D. F. Moores & P. V. Paul (Eds.), Deaf Epistemologies: Multiple Perspectives on the Acquisition of Knowledge (pp. 255-258). Gallaudet University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv2rh281r.17

Muñoz, K. (2019). Valoración de la sordera como base para la generación de conocimiento pedagógico [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de la Frontera.

Muñoz, K. (2020). Comunidad sorda. Desarrollo desde una nueva construcción social. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 218-234.

Muñoz, K., & Sánchez, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Atenea, 516, 247-258. https://doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247

Muñoz Vilugrón, K. A., Rodríguez Ponce, S. L., & Bachmann Vera, D. A. (2023). Las epistemologías sordas pensadas desde las experiencias con la otredad. Areté, 23(2), 1-7. https://arete.ibero.edu.co/article/view/art.23201

Peluso, L. (2010). Sordos y Oyentes en un liceo común. Investigación e intervención en un contexto intercultural. Psicolibros/ UdelaR.

Romano, V. (27 al 30 de noviembre de 2013). Identidad narrativa en la población sorda. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR”, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-054/104

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Muñoz Vilugrón, K., Lara Coronado, J., & Carrasco Madariaga, J. (2024). La narrativa de los sordos como base para la construcción de una pedagogía vivencial. Educación, 33(65), 30-50. https://doi.org/10.18800/educacion.202402.A002