La vulnerabilidad de los adolescentes ante las sectas. Propuestas educativas

  • Mª Ángeles Hernández Prados Universidad de Murcia

    Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía), galardonada con el Premio Nacional fin de Carrera. Doctora en Pedagogía (2004). Profesora contratada doctora (2008) acreditada para titular (2015) en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación en la
    Universidad de Murcia. Cuenta con más de 200 aportaciones a eventos científicos, y más de una treintena de artículos en revistas de gran impacto como Revista Española de Pedagogía, Educación XX1, Teoría de la Educación, Procedía, Aula Abierta, Fuentes, Cuadernos de Pedagogía, entre otras. Contacto: mangeles@um.es

  • David Ibáñez Bordallo Universidad de Murcia

    Graduado en Educación Primaria con mención en Educación Intercultural, ha participado en el programa Interjom. Máster en Formación de Profesorado en la especialidad de Orientación Educativa y experto universitario en Historia y Filosofía de las Religiones por la Fundación Xavier Zubiri. Actualmente es doctorando en el Programa de Doctorado en Educación de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia. Contacto: d.ibanezbordallo@um.es

Palabras clave: adolescentes, creencias, ciudadanía y valores, prevención

Resumen

La fractura de la unicidad del discurso imperante en la modernidad nos ha
sumergido en la desesperanza de la relatividad de las voces de la posmodernidad.
Asistimos, según García (2008) a una era nueva caracterizada por la implantación
de un supermercado espiritual y por el cóctel de las religiones. La sensibilización de
la ciudadanía por el cultivo de la interioridad junto a la crisis de las instituciones de
acogida agudiza la vulnerabilidad de las personas ante las influencias de ideologías
sectarias. Tras el análisis de la sociedad como cultivo para las sectas, el discurso
se centra en los adolescentes como etapa de mayor vulnerabilidad, así como en
reivindicar la respuesta educativa, desde diferentes contextos, para prevenir la
captación de los mismos.

Referencias bibliográficas

Acosta, J. (2013). Educar para la felicidad. Instituciones educativas vivas. Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Alapont, P. (2005). Barrotes dorados. Alzira: Algar.

Biglan, A., Brennan, P. A., Foster, S. L. & Holder, H. D (2004). Helping Adolescents at Risk: Prevention of Multiple Problem Behaviors. Nueva York: The Guilford Press.

Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2012). Esto no es un diario. Barcelona: Planeta.

Bellera, J. (2013). Nuevos escenarios para el aprendizaje cambiando las reglas del juego educativo. Tendencias Pedagógicas, 22, 165-176.

Benoit, S. y Cancrini, S. R. (2014). Sectas y sectarios: Psicopatología de un fenómeno esclavizante. Madrid: Ediciones De Buena Tinta.

Bustamante, A.I. (2008). Adolescencia y filosofía. Padres y Maestros, 319, 5-8.

Canteras, A. (2004). Sociología del fenómeno sectario: elementos para su interpretación. Eguzkilore, 18, 173-193.

Cuevas, J. M. & Canto, J. (2006). Sectas. Cómo funcionan, cómo son sus líderes, efectos destructivos y cómo combatirlas. Málaga: Aljibe.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.

Elzo, J. (2004). La familia entre la añoranza estéril y las incertidumbres de futuro. En AA.VV. La familia en la sociedad del siglo XXI. Madrid: FAD.

Esquirol, J. M. (2012). Finitud y duración. Convivium: Revista de Filosofía, 25, 209-220.

Fierro, A. (1979). Sobre la religión: descripción y teoría. Madrid: Taurus.

Fournier, A. & Picard, C. (2004). La falsa espiritualidad y la manipulación de los individuos. Sectas, democracia y mundialización. Barcelona: Paidós Ibérica.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Fulco, M. (2011). Pasajeros de una pesadilla. El Guardian. Recuperado de http://victimasectas.com/MaestroMehir/ElGuardian.pdf

Gabilondo, A. (2001). La posmodernidad en el agua y la posmodernidad en el alma. Daímon: Revista de Filosofía, 22, 89-104.

García, E. (2008). Posmodernidad y religión. «Nueva Era». Teoría y Praxis, 12, 70-86.

García-Jorba, J. M. (1992). Las rejas de la fe: análisis en torno a la construcción de la imagen social de las sectas. Arxiu d» Etnografia de Catalunya, 9, 12-36.

Giménez, M., Vázquez, C. & Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education, 2(2), 83-100.

Jansá, J. M. (2015). School program for adolescents to prevent cult manipulation. Psychosocial determinants. Recuperado de http://fecris.org/wp-content/uploads/2015/05/english-Jansa.pdf

Jiménez-Tallón, M. A. (1997). Factores de predisposición y prevención del fenómeno sectario. Carthaginensia, XIII (23), 115-128.

Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38.

Moral, M. & Ovejero, A. (2004). Jóvenes, globalización y posmodernidad: crisis de la adolescencia social en una adolescencia social en crisis. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?ID=1142

Ortega, P. (2010). Educar es responder a la pregunta del otro. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 37, 13-31.

Pérez, C., Gargallo, B., Burguet, M. & López, I. (2015). La educación inclusiva y solidaridad ciudadana. En J. L. González-Geraldo (coord.), Educación, desarrollo y cohesión social (pp. 181-218). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Rodríguez, P. (1994). Tu hijo y las sectas. Guía de prevención y tratamiento para padres, educadores y afectados. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Rodríguez-Carballeira, A. (2001). Sectas coercitivas y juventud. Estudios de Juventud, 53, 117-119.

Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables. México, D.F.: Ciesas.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Hernández Prados, M. Ángeles, & Ibáñez Bordallo, D. (2017). La vulnerabilidad de los adolescentes ante las sectas. Propuestas educativas. Educación, 26(50), 145-161. https://doi.org/10.18800/educacion.201701.008