Competencias formativas de los investigadores noveles según los investigadores consolidados

  • Tomas Fontaines-Ruiz Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

    Psicopedagogo (Summa Cum Laude), licenciado en Educación, mención: Ciencias Pedagógicas, área: Orientación (Summa cum Laude); magíster en Orientación Educativa; especialista en metodología de la investigación; doctor en Ciencias Humanas; postdoctorado en métodos, técnicas y metodologías aplicadas a las ciencias sociales y humanidades; postdoctorado en procesos sincrónicos y diacrónicos de la ciencia; doctorando en Estudios del Discurso. Director de Investigación de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Exbecario del programa Prometeo-Ecuador.

  • Armando Isaias Carhuachín Marcelo Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

    Doctor en Ciencias de la Educación con maestría en Educación Matemática. Licenciado en Educación Matemática-Biología. Formador en matemática. Coordinador académico del programa de Formación y Capacitación Permanente. Docente capacitador en Didáctica y Gestión Pedagógica de la Educación. Coordinador general de capacitación de profesores y directores. Director de la Escuela de Profesionalización Docente, director de pregrado y posgrado en Unidades de Educación.

  • Flavio Armando Zenteno Ruiz Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

    Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Educación Matemática con varios diplomados y especializaciones en educación, currículo y estrategias didácticas. Especialista en Programa de Formación en Formulación de Proyectos de Inversión Pública. Consultor de empresas educativas.
    Docente en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión y docente, a nivel de posgrado, en importantes universidades públicas y particulares del país.

  • Fernanda Tusa Jumbo Universidad Técnica de Machala

    Comunicadora social. Doctora en Comunicación Social de la Universidad Austral de Argentina. Máster Universitario en Medios en Red y Ciencias de la Web (Universidad de Alcalá). Máster Internacional en Comunicación y Educación. Docente de la carrera de Comunicación Social, adscrita a la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Autora de varios libros, capítulos de libro y artículos científicos en la línea de investigación «Comunicación y Literatura».

Palabras clave: Formación de investigadores, investigadores, competencias investigadoras, discursos

Resumen

El objetivo del estudio fue develar las representaciones que tienen los investigadores consolidados sobre las competencias formativas de los investigadores noveles. El estudio fue descriptivo con un diseño mixto. Los datos derivan de un corpus textual construido a partir de las opiniones de 78 investigadores Prometeos sobre los conocimientos y habilidades que deben tener los investigadores noveles. Los resultados revelaron dos macro núcleos de competencias: las prosociales y emocionales; y las metodológicas-discursivas-tecnológicas. Se resaltó el carácter socioemocional de la investigación como objeto de formación y la necesidad de liberar las prácticas metodológicas del dogmatismo y las pasiones de los formadores. El novel investigador debe tener conciencia emocional, apertura hacia la pluralidad metódica, habilidades para utilizar eficientemente la tecnología en favor de su estudio y calidad discursiva para la socialización de sus saberes.

Referencias bibliográficas

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Paper on Social Representations, 9(3),1-15.

Banchs, M. (2001). Jugando con las ideas en torno a las representaciones sociales desde Venezuela. Fermentun, 11(30), 11-32.

Banchs, M. (2007). Entre la ciencia y el sentido común: representaciones sociales y salud. En Rodriguez Salazar, T. y García Curiel, M. D. Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 219-254). Guadalajara, México: CUCSH-UDG.

Bayón, M. (2015). La construcción del otro y el discurso de la pobreza Narrativas y experiencias desde la periferia de la ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 357-376. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72141-0

Bécue, M., Lebart, L. y Rajadell, N. (1992). El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Anuario de Psicología, (55), 7-22.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI (10), 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297

Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism. Perspective and method. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.

Caro, M. C. y Sicilia, M. (2014). Las emociones y la resistencia al cambio de las actitudes. Revista Española de Investigación en Marketing ESIC, 18(1), 17-31. https://doi.org/10.1016/S1138-1442(14)60003-6

Cejudo, J. y López-Delgado, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23, 29-36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001

Chaui, M. (2006). Cultura e democracia: o discurso competente e outras falas. São Paulo: Cortez.

Creswell, J. (2014). Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.

Creswell, J. y Zhang, W. (2009). The Application of Mixed Methods Designs to Trauma Research. Journal of Traumatic Stress, 22(6), 612-621. https://doi.org/10.1002/jts.20479

Criollo, M., Romero, M. y Fontaines-Ruiz, T. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23(1), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.09.002

Diaz, R. y Gómez, M. (2005). Representaciones del ambiente y organización social del espacio. Caso: comunidad del sector «Chino Julio» del municipio Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 14(4), 609-629.

Dietz, G. (2014). La formación de investigadores en educación y la producción de conocimiento: El caso del Doctorado en Educación de la UATx. Perfiles Educativos, 36(146), 202-205. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70136-9

Doise, W., Spini, D. y Clémence, A. (1999). Human rights studied as social representations in a cross-national context. European Journal of Social Psychology, 29, 1-29. https://doi.org/10.1002/(SICI)10990992(1999902)29:1%3C1::AIDEJSP909%3E3.0CO;2#

Durkheim, E. (2000). Representaciones individuales y representaciones colectivas, en sociología y filosofía. Madrid, España: Miño y Dávila.

Engler, B. (2013). Personality Theories. An introduction (ninth edition ed.). Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning.

Fairclough, N. (2008). A dialectical-relation approach to critical discourse analysis in social research. En R. Wodak y M. Meyer. (Ed.), Methods in critical discourses analysis. Londres: Sage. https://doi.org/10.11606/issn.2236-4242.v25I2P307-329

Fairclough, N. (2012). Análise crítica do discurso como método em pesquisa social científica. Linha d’ Água, 2(25), 307-329.

Feyerabend, P. (2008). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos.

Feyerabend, P. (1987). Contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona: Ariel.

Flament, C. (2001). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En J. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 33-52). México: Ediciones Coyoacán.

Flores, M. (2011). Las emociones en la filosofía de la ciencia. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía (12), 37-46.

Fonseca de Rocca, R. y Prieto de Alizo, L. (2010). Las emociones en el investigador humanista. Omnia, 16(2), 132-149.

Fontaines-Ruiz, T. (2012). Metodología de la investigación. Pasos para realizar el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Júpiter.

Fontaines-Ruiz, T. (2012). Factores condicionantes de la productividad del científico venezolano: una mirada desde el discurso de los investigadores. Hallazgos, 9(18), 15-32. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.01

Fontaines, T. y Jiménez, Í. (2016). Introyección de saberes metodológicos transpuestos en los trabajos de titulación de grado. Estudios Pedagógicos XLII, 2, 113–127. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v42n2/art07.pdf

Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso del Collège de France (1974-1975). (V. Marchetti, A. Salomoni, Eds., y H. Pons, Trad.). Madrid: Akal.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (34ª ed.). México: Siglo XXI editores.

García, A. (2016). La emoción del descubrimiento científico. La Lección Magistral Andrés Laguna 2015. Educación Médica, 17(2), 38-44. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.02.012

Giménez, N., Pedrazas, D., Medina, E. y Dalmau, D. (2009). Formación en investigación: autopercepción de los profesionales sobre sus necesidades. Medicina Clínica, 132, 112-117. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2008.09.001

Gimeno, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En J. Gimeno Sacristan (Ed.), Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). Madrid: Morata.

Gotuzzo, E., González, E. y Verdonck, K. (2010). Formación de investigadores en el contexto de proyectos colaborativos: experiencias en el instituto de medicina tropical «Alexander Von Humboldt», Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 419-427. https://doi.org/10.1590/S1726-46342010000300015

Gutiérrez, S. y Campos, D. (2010). El escándalo político. Su estudio desde las representaciones sociales. Anuario de investigación UAM-Xochimilco, 155-183.

Gutiérrez, S. y Cuevas, Y. (2012). Representaciones sociales de Enrique Peña Nieto, candidato a la presidencia de México 2012-2018, en la prensa escrita. Cultura y representaciones sociales, 7(13), 63-95.

Jiménez, V. y Duarte, S. (2013). Características del perfil de los investigadores categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay. Revista Internacional de Investigaciones en Ciencias Sociales, 9(2), 221-234.

Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En T. Rodríguez Salazar y M. D. García Curiel. (Ed.), Representaciones sociales: teoría e investigación (pp. 191-218). Guadalajara, México: CUCSH-UDG.

Klotz, A. y Neubaum, D. (2016). Research on the Dark Side of Personality Traits in Entrepreneurship: Observations from an Organizational Behavior Perspective. Entrepreneurship Theory and Practice, 40(1), 7-17. https://doi.org/10.1111/etap.12214

Kostrova, O. y Kulinich, M. (2015). Text Genre «Academic Writing»: Intercultural View. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 206, 85-89. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.10.032

Lakatos, I. (2011). Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. (D. Ribes Nicolás, Trad.) Madrid: Tecnos.

Lancia, F. (2004). Tool for text analysis. Introduction to the use of T-lab. Milán: Franco Angeli.

Lebart, L. y Salem, A. (1994). Statistique Textuelle. París: Dunod.

Lévy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Martínez-Lorca, M., Zabala-Baños, M. C. y Aguado, R. (2017). Enseñando en la universidad a gestionar las emociones y a establecer el vínculo terapéutico con el paciente. Enfermería Clínica. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.11.002

McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for «inteligence». American Psychologist, (14). https://doi.org/10.1037/h0034092

Merton, R. (1977). The sociology of Sciencie. Theoretical and empirical investigations. Chicago: The University Chicago Press.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Atenea Digital (2).

Moreno-Casbas, T., Fuentelsaz-Gallego, C., González-María, E. y Gil de Miguel, Á. (2010). Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enfermería Clínica, 20(3), 153-164. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.01.005

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. (N. Finetti, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Netzahualcoyoti-Netzahual, M.-A. (2015). Las representaciones sociales de los docentes sobre la reforma integral de la educación básica. Revista iberoamericana de educación superior, VI (15), 3-25. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30001-9

Oriol-Granado, X., Mendoza-Lira, M., Covarrubias-Apablaza, C.-G. y Molina-López, V.-M. (2017). Emociones positivas, apoyo a la autonomía y rendimiento de estudiantes universitarios: el papel mediador del compromiso académico y la autoeficacia. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 45-53. https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30043-6

Parkinson, J., Demecheleer, M. y Mackay, J. (2017). Writing like a builder: Acquiring a professional genre in a pedagogical setting. English for Specific Purposes, 46, 29-44. https://doi.org/10.1016/j.esp.2016.12.003

Rico, D., Alzate, M. y Sabucedo, J. M. (2017). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(1), 28-35. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.013

Rivas, L. (2004). La formación de investigadores en México. Perfiles latinoamericanos, (25), 89-113.

Rodriguez, B., Alvite, M. L. y Olea, I. (2015). La utilización de las revistas electrónicas en la Universidad de León (España): hábitos de consumo y satisfacción de los investigadores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 29(66), 17-55. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.024

Ruiz, S. (2016). La subjetividad del investigador en terreno: Sistematización de una experiencia reflexiva de inmersión etnográfica. Psicoperspectivas, 15(1), 42-52. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-714

Salgado, P. M., Ortiz, D. A. C. y Rogel, R. M. N. (2016). La interdisciplinariedad económico-administrativa en la conformación de una comunidad científica y la formación de investigadores. Revista de La Educación Superior, 45(177), 43-65. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.011

Tobon, S., Rial Sanchez, A., Carretero, M. y Garcia, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Colombia: Alma Mater Magisterio.

Tonso, K. L. (2006). Student engineers an engineer identity: Campus engineer identities as figured world. Cultural Studies of Science Education, 273-307. https://doi.org/10.1007/s11422-005-9009-2

Torrecilla, M., Cartagena, E., Crespo, A. P., Oyarzabal, M. y Pérez, C. I. (2017). Formación en investigación para tutores y tutoras de una Unidad Docente Multiprofesional provincial de Atención Familiar y Comunitaria. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.007

Torres-Moreno, J.M., Molina, A. y Sierra, G. (2010). La energía textual como medida de distancia en agrupamiento de definiciones. En S. Bolasco, I. Chiari, y L. Giruliano, Statistical analysis of textual data. Proceedings of 10th International Conference Journées d’Analyse statistique des données textuelles 9-11 de Junio de 2010-Sapienza University of Rome (pp. 215-226). Roma: Sapienza University of Rome.

Viard, D., Netillard, C., Cheraitiaa, E., Barthoda, V., Choffela, J., Tartarya, D. y Tissot, E. (2016). Éducation thérapeutique en psychiatrie: représentations des soignants, des patients et des familles. L’Encéphale,42(1), 4-13. https://doi.org/10.1016/j.encep.2015.08.003

Wundt, W. (1926). Elementos de psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica de la humanidad. Madrid: Alta Fulla.

Zare, J. y Keivanloo-Shahrestanaki, Z. (2017). Genre awareness and academic lecture comprehension: The impact of teaching importance markers. Journal of English for Academic Purposes, 27, 31-41. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2017.03.001

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Barcelona: Antropos.

Zhang, L., Kong, M. y Li, Z. (2017). Emotion regulation difficulties and moral judgment in different domains: The mediation of emotional valence and arousal. Personality and Individual Differences, 109, 56-60. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.12.049

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Fontaines-Ruiz, T., Carhuachín Marcelo, A. I., Zenteno Ruiz, F. A., & Tusa Jumbo, F. (2018). Competencias formativas de los investigadores noveles según los investigadores consolidados. Educación, 27(53), 107-127. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.007