Trayectoria formativa de los docentes de música escolar: estudio de caso en Lima-Perú

  • Eugenia Cornejo Valdivia Universidad Nacional de Música

    Magíster en Educación con mención en Gestión Educativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y bachiller en Docencia Instrumental por la Universidad Nacional de Música. Especializada en Gestión Cultural y Gestión de la calidad en entidades educativas. Músico de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y profesora de la Universidad Nacional de Música, además de amplia experiencia en formación de orquestas infantiles y proyectos sociales de formación musical.
    Correos electrónicos: ecornejo@unm.edu.pe / eugecorval@gmail.com  

Palabras clave: Trayectoria formativa, Educación musical escolar, Formación docente, Docente de música

Resumen

Este artículo presenta la caracterización de la trayectoria formativa de los docentes de música de una institución educativa privada escolar limeña con bachillerato internacional, realizada en el año 2019. En ella, mediante formatos de hoja de vida y entrevistas semiestructuradas aplicadas a diez docentes del departamento de música a tiempo completo se analizó la categoría propuesta formación inicial y permanente. Los hallazgos muestran que las trayectorias formativas transitan entre lo musical y lo pedagógico. La formación inicial fue mayoritariamente en música y la formación permanente en pedagogía debido a razones de carácter laboral. Con esta información se proponen tipos de trayectoria formativa. Además, emergieron categorías sobre formación musical y formación en el desarrollo de la ocupación que develan formación permanente en espacios no formales y en el ámbito laboral.

Referencias bibliográficas

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S., & Sabelli, M. (2009). Transitar la formación pedagógica. Paidós

Aranda, R., Carrillo, C., & Casals, A. (2017). Formación del profesorado de música en Chile: dos casos en la ciudad de Valparaíso. Debates/ Unirio, 18, 248-278.

Aróstegui, J., & Cisneros, E. (2010). Reflexiones en torno a la formación del profesorado de música a partir del análisis documental de los planes de estudio en Europa y América Latina. Profesorado, 14(2), 179-189. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/viewFile/42665/24570

Blanco, Y., & Peñalba, A. (2020). La formación de futuros docentes de Música en las universidades de Castilla y León: creatividad, ciudadanía y aprendizaje permanente como claves del cambio educativo. Revista Electrónica de LEEME, 4(6), 166-186. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.17756

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo Veintiuno.

Cabrera, O. (2014). La construcción de la identidad docente: investigación narrativa sobre un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5495/CABRERA_BELLIDO_OSWALDO_CONSTRUCCION_IDENTIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carabias, D. (2016). La formación inicial y continua del maestro de Educación Artística en España y Latinoamérica [Tesis de doctorado]. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1436.8889

Carrillo, C., & Vilar, M. (2014). El perfil profesional del profesorado de música: una propuesta de las competencias deseables en Ed. Primaria y Ed. Secundaria. Revista Electrónica de Música en la Educación, 33, 1-26. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9856

Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. (2014). El CISE y su trayectoria en la formación continua de docentes. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://cise.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2015/06/libro-cise-2015-isbn.pdf

Coetzee, M., & Schreuder, D. (2018). Proactive career self-management: exploring links among psychosocial career attributes and adaptability resources. South African Journal of Psychology, 48(2), 206-218. https://doi.org/10.1177/0081246317719646

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education. Eighth edition. Routledge.

Del Mastro, C. (2020). Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú. Formação Docente - Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 12(23), 83-98. https://doi.org/10.31639/rbpfp.v%vi%i.282

Domínguez-Lloria, S., & Pino-Juste, M. (2020). Análisis comparativo de la formación inicial del profesorado de música de primaria y secundaria en Europa. Revista Electrónica de LEEME, 46, 224-239. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.18033

Duarte, L. (2012). Condicionantes de la trayectoria académica y del acceso a las cátedras en la institución universitaria desde la perspectiva de la movilidad ocupacional, la orientación profesional y el sexo [Tesis de doctorado] Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96822/ldc1de1.pdf?sequence=1

Farro, Ch. (2020). Edudatos No 40: La educación artística y su importancia para la formación integral de los estudiantes. http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=5400bb62-1956-4731-ab4d-82a26de63169&groupId=10156

Foresto E. (2020). Aprendizajes formales, no formales e informales. Una revisión teórica holística. Contextos de Educación, 29(21), 24-36. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/145203/CONICET_Digital_Nro.c6f0e246-605c-469e-ae62-5c7ab3bb1503_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gerring, J. (2007). Case Study Research. Principles and practices. Cambridge University Press.

Gómez, C., Cáceres, M., & Pineda, P. (2022). Algunas reflexiones sobre la formación del docente y el ejercicio de su práctica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 25-29. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/494/508

Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. ¿conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46.

Isbell, D. (2008). Musicians and Teachers: The Socialization and Occupational Identity of Preservice Music Teachers. Journal of Research in Music Education, 56(2), 162-178. http://www.jstor.org/stable/40343722

Lip, G. (2019). Trayectorias profesionales de formadores de docentes en servicio de Educación Básica Regular del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14833/LIP_MAR%c3%8dN_GABRIELA_ALEJANDRA11.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozano, I. (2016). Las trayectorias formativas de los formadores de docentes en México. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-25. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v16n1/1409-4703-aie-16-01-00136.pdf

Marín, B., & Tamayo, G. (2005). Algunas nociones sobre el concepto formación. Una discusión preliminar en la formación de psicólogos. Revista Académica e Institucional de la UCPR, 71, 43-45. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2284

Mateiro, T. (2010). Músicos, pedagogos y arte-educadores con especialidad en ed. Musical. Profesorado, 14(2), 29-40. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42636/24538

Mendívil, L. (2016). Perú. En E. Batres (Ed.), Breve estudio comparativo sobre la formación del educador musical latinoamericano. Avanti-FLADEM

Mereshián, N., & Calatayud, P. (2009). Alternativas en la elección de la carrera docente. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 251-264.

Nieva, J. A., & Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4). 14-21. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus02416.pdf

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Peláez, L., & Riascos, W. (2013). Construcción del sujeto trabajador: caso de 5 docentes universitarios. Ecos, 3(1), 45-5.

Pineda, P., & Sarramona, J. (2006). El nuevo modelo de formación continua en España: balance de un año de cambios. Revista Educación, 341, 705-736. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2165310

Sánchez, C. (2017). Trayectorias profesionales docentes en posgrado: un estudio desde sus funciones. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3), 1-21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/484

Sánchez, C., & Huchim, D. (2015). Trayectorias docentes y desarrollo profesional en el nivel medio superior CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 21, 148-167. http://www.redalyc.org/pdf/2831/283140301008.pdf

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22, 185-206. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329

Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods. Sage publications.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Cornejo Valdivia, E. (2023). Trayectoria formativa de los docentes de música escolar: estudio de caso en Lima-Perú. Educación, 32(62), 77-97. https://doi.org/10.18800/educacion.202301.002