Percepción estudiantil sobre el uso de una plataforma colaborativa de realidad virtual en el aprendizaje de asignaturas de ciencias

  • Limberg Zuñe Chero Universidad Tecnológica del Perú

    Magíster en Ciencias de la Educación. Candidato a Doctor. Licenciado en Matemática, experimentado docente universitario en ciencias matemáticas y Metodología de Investigación Científica. Especialización en: Mundos Virtuales para la Educación por la PUCP. Técnicas e Instrumentos para la Investigación. Aplicación de Software SPSS. 26 para investigación cuantitativa. Aplicación de software GeoGebra en la enseñanza aprendizaje de ciencias matemáticas. Metodología de investigación cualitativa por la UPCH.
    Correo electrónico: matematicolimberg@gmail.com

  • Rolando Romero Paredes Universidad Tecnológica del Perú

    Profesional en Estadística, Maestro en Ingeniería Industrial y Maestro en Administración, Docente universitario, con experiencia laboral en el área de la investigación de mercados, asesoramiento estadístico de investigaciones de tesis en el área de los negocios, industria y salud. Me considero proactivo que desea colocar a disposición todo su potencial profesional y humanístico, y con actitud para trabajar en equipo con personas de diversas áreas profesionales.

  • Edinzon Idrogo Burga Universidad Tecnológica del Perú

    Magíster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Matemática, docente con experiencia en docencia superior universitaria.

Palabras clave: Aprendizaje, Interacción social, Realidad virtual, Second Life

Resumen

El objetivo del estudio es conocer las percepciones de estudiantes universitarios sobre el uso de Second Life como plataforma colaborativa de realidad virtual en el aprendizaje de asignaturas de ciencias. Se desarrolló una investigación empírico analítica de diseño descriptivo no experimental transversal, sostenida por técnicas cuantitativas que recogen datos de 123 estudiantes sobre experiencias de inmersión. Los resultados demuestran formas auténticas para identificarse rápidamente con el entorno y altas dosis de interacción y motivación que incrementan su nivel participativo en las actividades inmersivas. Se concluye que la intención de migrar contenidos de ciencias en un mundo virtual implica una diversidad de posibilidades didácticas y nuevas actuaciones de los participantes en los procesos educativos. El estudio abre las posibilidades de uso de la realidad virtual en la educación superior.

Referencias bibliográficas

Avendaño, V. del C., Rangel, R., & Chao, M. M. (2011). La enseñanza de las matemáticas en la realidad virtual. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 1(1), 23.

Ayala, R. J., Laurente, C. M., Escuza, C. D., Núñez Orjales, L. A., & Díaz, J. R. (2020). Mundos virtuales y el aprendizaje inmersivo en educación superior. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://lc.cx/lxlZvF

Baker, S. C., Wentz, R. K., & Woods, M. M. (2009). Using Virtual Worlds in Education: Second Life® as an Educational Tool. Teaching of Psychology, 36(1), 59-64. https://doi.org/10.1080/00986280802529079

Bonín de Góngora, J. B. (2017). Mundos virtuales y reales. Estudio de la integración de la realidad aumentada y virtual en educación formal [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid. https://bit.ly/3mJsPBd

Cabero, J., & Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119-138.https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20094

Cabero-Almenara, J., Vázquez-Cano, E., Villota-Oyarvide, W. R., & López-Meneses, E. (2021). Innovation in the university classroom through augmented reality. Analysis from the perspective of the Spanish and Latin American students. Revista Electrónica Educare, 25(3).

https://doi.org/10.15359/ree.25-3.1

Campo-Arias, A. (2006). Use of coefficient alpha. Biomédica: Revista del Instituto Nacional de Salud, 26(4), 585-588.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327

Castronova, E. (2001). Virtual Worlds: A First-Hand Account of Market and Society on the Cyberian Frontier (CESifo Working Paper N.o 618). Social Science Research Network. https://bit.ly/3lvrBdo

Chau, M., Sung, W.-K., Lai, S., Wang, M., Wong, A., Chan, K. W. Y., & Li, T. M. H. (2013a). Evaluating students’ perception of a three-dimensional virtual world learning environment. Knowledge Management and E-Learning, 5(3), 323-333.

Chau, M., Wong, A., Wang, M., Lai, S., Chan, K. W. Y., Li, T. M. H., Chu, D., Chan, I. K. W., & Sung, W.-K. (2013b). Using 3D virtual environments to facilitate students in constructivist learning. Decision Support Systems, 56(1), 115-121. https://doi.org/10.1016/j.dss.2013.05.009

Comas, Z. V., Echeverri, I. C., Zamora, R., Vélez, J., Sarmiento, R., & Orellana, M. L. (2017). Tendencias recientes de la educación virtual y su fuerte conexión con los entornos inmersivos. Espacios. http://hdl.handle.net/11323/4613

Czerwonogora, A. (2014). El aprendizaje en la era digital: Nuevos escenarios para el mundo conectado. En E. Fiore & J. Leymonie, Didáctica práctica para enseñanza básica, media y superior (3ra ed., pp. 235-258). Editorial Grupo Magró.

Díaz, S. M. (2016). Mundos virtuales. Metaanálisis de experiencias educativas desde sus inicios. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34(2), Art. 2. https://doi.org/10.14201/et20163424363

Díaz, S., Díaz, J., & Arango-López, J. (2018). Clases de Historia en mundos virtuales: ¿Cómo podemos mejorarlo? Campus Virtuales, 7(2), 81-91.

Downes, S. (2019). Recent Work in Connectivism. European Journal of Open, Distance and E-Learning, 22(2), 113-132.

https://doi.org/10.2478/eurodl-2019-0014

Duncan, I., Miller, A., & Jiang, S. (2012). A taxonomy of virtual worlds usage in education. British Journal of Educational Technology, 43(6), 949-964. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01263.x

Garay, U., Tejada, E., & Maiz, I. (2017). Valoración de objetos educativos enriquecidos con realidad aumentada: Una experiencia con alumnado de máster universitario. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 50, 19-31. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.01

García, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2).

https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

García Carreño, I. del V. (2009). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(6), 1-25 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937186

Gonzáles, N., Abad, J., & Lévy, J. P. (2006). Normalidad y otros supuestos en análisis de covarianzas. En J. Lévy (Ed.) Modelización con estructuras de covarianzas (pp. 31-57). Netbiblo.

Hernández, J. (2017). Aceptación de mundos virtuales sociales para la capacitación, en ejecutivos y mandos medios de empresas pública y privada, con operaciones en la región de Valparaíso y región metropolitana de Chile [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

https://eprints.ucm.es/id/eprint/46768/

Hernández, V. L., Fernández, K., & Pulido, J. E. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349–364. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.277451

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: Edición Educación Superior 2016. The New Media Consortium. https://bit.ly/3FzreGV

Lacave Rodero, C., Molina Díaz, A. I., Fernández Guerrero, M., & Redondo Duque, M. Á. (2015). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. En Universitat Oberta La Salle, Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática (pp.136-143). Universitat Oberta la Salle. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/76844

López, J., Pozo, S., Morales, M. B., & López, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327

Lorenzo Romero, C., Alarcón de Amo, M. del C., & Gómez Borja, M. Á. (2011). Adopción de redes sociales virtuales: Ampliación del modelo de aceptación tecnológica integrando confianza y riesgo percibido. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3), 194-205.

https://doi.org/10.1016/j.cede.2010.12.003

Mariscal, G., Jiménez, E., Vivas-Urias, M. D., Redondo-Duarte, S., & Moreno-Pérez, S. (2020). Aprendizaje basado en simulación con realidad virtual. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 15-15.

https://doi.org/10.14201/eks.23004

Mattar, J. (2008). Ambientes Virtuais de Aprendizagem 3D Online: Ensinando e Aprendendo no Second Life (1ª ed.). IEEE Sociedad de Educación.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=785018

Meneses, J. (2016). El cuestionario. (PID_00234754). Universitat Oberta de Catalunya. https://bit.ly/30ildyx

Monterroso, E., & Escutia, R. (2011). Educación inmersiva: Enseñanza práctica del derecho en 3D. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 9(2), 84-100. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.52

Nuñez, L. (2017). Posibilidades educativas de un mundo virtual 3D: Second life en el ámbito universitario [Tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136893

O’Connor, E. A. (2009). Elementos didácticos y de diseño que respaldan el uso eficaz de los mundos virtuales: Lo que revela el trabajo de los estudiantes de posgrado sobre Second Life. Journal of Educational Technology Systems, 38(2), 213-234. https://doi.org/10.2190/ET.38.2.j

Pellas, N., & Kazanidis, I. (2013). Engaging students in blended and online collaborative courses at university level through Second Life: Comparative perspectives and instructional affordances. New Review in Hypermedia and Multimedia, 20, 123-144. https://doi.org/10.1080/13614568.2013.856958

Pérez, M. E. D. M., & López-Bouzas, N. (2021). Realidad aumentada y estimulación de la competencia socio-comunicativa en sujetos con TEA: Revisión de investigaciones. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66).

https://doi.org/10.6018/red.454751

Requena, I., & Fombona, J. (2012). Aprendizaje colectivo desde las redes 3d: Alternativas para la humanización de la educación a distancia. Revista Eduweb, 6(2), 127-148.

Rodríguez, T., & Baños, M. (2011). E-learning en mundos virtuales 3D. Una experiencia educativa en Second Life. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 9(2), 39-58.

https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.39

Rosenthal, R. (1991). Meta-analytic procedures for social research (2a ed. Vol. 6). Sage. http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:38784661

Sanchez-Cabrero, R., Costa-Román, Ó., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M. Á,. & Pericacho-Gómez, F. J. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265

Santoveña, S. M. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Revista de Educación a Distancia (RED), (25). https://revistas.um.es/red/article/view/125311

Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). Elearnspace. Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. E-learnspace. https://bit.ly/3mEvXyi

Solórzano, F., & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142016000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Tomczak, E., & Tomczak, M. (2014). The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size. Biblioteka Akademii Wychowania Fizycznego w Poznaniu, I(21), 19-25.

Torres, C. E. T., & Rodríguez, J. C. (2019). Immersive learning environments for teaching the cyber generations. Educacao e Pesquisa, 45, 1-20.

https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945187369

Torres, Y. F. (2018). Realidad Aumentada como estrategia de aprendizaje. En J. C. Arboleda (Ed.), Enseñanza del Español, Interculturalidad y Pensamiento Crítico. En el marco del Simposio Internacional De Educación Rielec Educación, Diversidad, Lengua Y Cultura (1ª ed., pp. 188-249). Redipe. https://bit.ly/2YEnGSQ

Urquidi-Martín, A. C., Tamarit-Aznar, C., & Sánchez-García, J. (2019). Determinants of the Effectiveness of Using Renewable Resource Management-Based Simulations in the Development of Critical Thinking: An Application of the Experiential Learning Theory. Sustainability, 11(19). https://doi.org/10.3390/su11195469

Villacis, M., Moreno-Genovés, M., & Benavides-Lara, R. (2021). Entornos virtuales como espacios de enseñanza-aprendizaje. “Un enfoque teórico para la educación superior”. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 695-708. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.230

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), Art. 1. https://doi.org/10.14201/eks201516169102

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Zuñe Chero, L., Romero Paredes, R., & Idrogo Burga, E. (2023). Percepción estudiantil sobre el uso de una plataforma colaborativa de realidad virtual en el aprendizaje de asignaturas de ciencias. Educación, 32(63), 179-203. https://doi.org/10.18800/educacion.202302.A009