Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias

  • María Daniela Ortega Arias Escuela Paso El Roble

    Candidata a magíster en Educación de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Profesora de Pedagogía en Educación General Básica por la Universidad Arturo Prat, Chile. Profesora en la Escuela Paso El Roble de la ciudad de Quillón.

  • Héctor Cárcamo Vásquez Universidad del Bío-Bío

    Doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid, España; sociólogo y magíster en Investigación Social por la Universidad de Concepción, Chile. Integrante del Grupo de Investigación en Desarrollo Local Sostenible (GI 132124 GI/VC) de la Universidad del Bío-Bío. Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío donde además desempeña labores de docencia e investigación.

Palabras clave: familia, escuela, participación familiar, educación rural

Resumen

El artículo expone los resultados de una investigación cuyo objetivo fue develar las representaciones que poseen padres y madres respecto de la relación familia- escuela en el contexto rural de la comuna de Quillón, Chile. Se utilizó la metodología cualitativa, empleando la entrevista en profundidad. Se entrevistó a veinte sujetos.
Los resultados indican que las familias otorgan al profesorado un papel clave para el establecimiento de una adecuada relación familia-escuela. Esta representación se sustenta en el reconocimiento de la naturaleza burocrática de la institución escolar. El cómo se modela la participación de las familias está determinado por la relevancia que asignan al buen desempeño escolar de sus hijos. Precisamente, los momentos, instancias y formas en que participan las familias están relacionados con el valor asignado a estas para potenciar los resultados académicos.

Referencias bibliográficas

Alonso, C. (2014). Familia, escuela y clase social: sobre los efectos perversos de la implicación familiar. RASE, 7(2), 395-409.

Aubert, A., Elboj, C., García, R. y García, J. (2010). Contrato de Inclusión Dialógica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 101-111.

Barrientos, C., Silva P., Antúnez, S. (2016). Competencias directivas para promover la participación: familias en las escuelas básicas. Educación, XXV, 45-62. https://doi.org/10.18800/educacion.201602.003

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1979). La reproducción. Elementos para teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Calvo, I., Verdugo, M. y Amor, A. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 99-113. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006

Cárcamo, H. (2015). Ciudadanía y educación. Imágenes sobre la formación para la ciudadanía en la escuela y sus procesos de configuración. Concepción: UBB.

Cárcamo, H. (2016). Microcentros de escuelas rurales de la provincia de Ñuble, Chile: representaciones que posee el profesorado respecto de su impacto en el quehacer pedagógico en el escenario de la nueva ruralidad. Sinéctica, 47, 1-17.

Cárcamo-Vásquez, H. y Rodríguez-Garcés, C. (2015). Rol parental educativo: aproximación a las percepciones que poseen los futuros profesores. Educación y Educadores, 18(3), 456-470. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.5

Cerletti, L. (2010). Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización infantil y la categoría familia. Intersecciones en Antropología, 11, 185-198.

Colás, P. y Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 485-499.

Coller, X. (2005). Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos 30. Madrid: CIS.

Domingo, J., Martos, M. y Domingo, L. (2010). Colaboración familia-escuela en España. Retos y Realidades. REXE, 9(18), 111-133

Enkvist, I. (2011). La buena y la mala educación. Ejemplos internacionales. Madrid: Encuentro.

Fawaz, J. (2015). Una mirada analítica de la provincia de Ñuble desde el sector rural, la mujer y la familia. En B. Umaña (ed.), Caracterización de la provincia de Ñuble y una propuesta estratégica para el desarrollo del territorio (pp. 181-276). Concepción: Universidad del Bío-Bío

Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85.

Gubbins, V. (2012). Familia y escuela: tensiones, reflexiones y propuestas. Docencia, 46, 64-73.

Gubbins, V. (2013). La experiencia subjetiva del proceso de elección de establecimiento educacional en apoderados de escuelas municipales de la región metropolitana. Estudios Pedagógicos, XXXIX (2), 165-177. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000200011

Gubbins, V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(3), 1069-1089.

Gubbins, V. (2016). Relación familias y escuelas: ¿por qué y para qué? Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae.

Ilustre Municipalidad de Quillón (2105). Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (Padem). Quillón.

Llevot, N. y Bernard, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores claves. Revista de la Asociación de la Sociología de la Educación, 8(1), 57-60.

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y al análisis estructural del discurso. En M. Canales (ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 299-320). Santiago: LOM.

Moreno, I., Bermúdez, A., Mora, C., Ramos, D. y Páez, J. (2016). Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela. Encuentros, 14(1), 119-138. https://doi.org/10.15665/re.v14i1.673

Muñoz, C., Ajagan, L., Sáez, G., Cea y Luengo, H. (2013). Relaciones dialécticas antagónicas entre la cultura escolar y la cultura familiar de niños y niñas de contextos vulnerables. Universum, 1(28), 129-148. https://doi.org/10.4067/S0718-23762013000100007

Páez, R. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 159-180.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

Río, M. (2010). No quieren, no saben no pueden: categorizaciones sobre las familias más alejadas del campo escolar. Revista Española de Sociología, 14, 85-105.

Rivera, M. y Milicic, N. (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de Enseñanza General Básica. Psykhe, 15(1). https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100010

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Sampé, M., Arandia, M. y Elboj, C. (2012). Actuaciones educativas que están consiguiendo éxito educativo en centros educativos con alumnado inmigrante. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73(26,1), 119-132.

Schilling, C. (2015). La construcción de nuevas interacciones entre familia y escuela: avanzando hacia una perspectiva comunicativa del espacio escolar. En V. Nogués y A. Precht (eds.), Nuevas formas de relación en la escuela: reflexionar y transformar (pp. 195-214). Santiago: Santo Tomás.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Subsecretaría de Desarrollo Regional [SUBDERE] (s.f.). Recuperado el 22 de abril de 2015. http://www.subdere.gov.cl/documentacion

Vélez, R. (2009). La relación familia-escuela como alianza. Aproximaciones a su comprensión e indagación. Revista Educación, Innovación y Tecnología, 3(6), 1-15.

Vieira, L. y Puigdellívol, I. (2013). ¿Voluntarios dentro del aula? El rol del voluntariado en «comunidades de aprendizaje». REXE, 12(24), 37-55.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Ortega Arias, M. D., & Cárcamo Vásquez, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, 27(52), 98-118. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006