Prácticas de crianza en la sala cuna y en el hogar: un estudio de caso

  • Astrid Bravo Soto Universidad Católica de la Santísima Concepción

    Educadora de párvulos, magíster en Educación, mención Curriculum de la Universidad de Concepción de Chile. Actualmente, se desempeña en el Departamento de Curriculum y Evaluación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Imparte docencia en las asignaturas de Teorías Curriculares y Curriculum de la Educación Parvularia Primer y Segundo Ciclo. Su línea de investigación y sus publicaciones se vinculan con el ámbito de la educación de niños y niñas de cero a tres años.

Palabras clave: crianza, educación inicial, currículum

Resumen

El ingreso de los bebés a espacios educativos formales los instala en un contexto distinto a su hogar, debido a la presencia de otras personas, elementos y dinámicas. El artículo presenta parte de los hallazgos de una investigación que explora los intercambios en torno a la crianza de bebés de cinco a catorce meses entre las familias y un centro educativo. Se describen las prácticas de crianza de los diferentes contextos, los intercambios que se generan en torno a estas y su introducción en el currículum. Se observa que las prácticas en la sala cuna se orientan desde un enfoque de derechos, enfatizan actividades con fines pedagógicos y fomentan un buen trato hacia el bebé. En el contexto familiar, se da preferencia al contacto afectivo con los bebés. La inclusión de saberes sobre la crianza en la propuesta curricular es aún incipiente.

Referencias bibliográficas

Aguirre, E. (2000). Socialización y Prácticas de crianza. En E. Aguirre y E. Durán, Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Un estudio con familias y niños que inician su escolarización en Santa Fe de Bogotá. Colombia: Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/15487/5/02CAPI01.pdf

Bravo-Soto, A. (2018). Knowledge about Child Rearing Practices: Exchange Between Nursery and Family. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.5

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw-Hill.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos. Madrid: Morata.

Marotta, E. (2009). La didáctica del jardín entendida como construcción colectiva. En E. Marotta, M. Rebagliati y C. Sena (Coords.), Jardín infantil o escuela maternal. Ecos de una experiencia docente (pp. 77- 86). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen, 2015. Recuperado de http://observatorio.minis-teriodesarrollosocial.gob.cl

Ministerio de Educación. (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile: Maval.

Picco, P. y Soto, C. (2013). Construyendo experiencias de enseñanza y cuidado en las instituciones para la primera infancia. Temas para niños y niñas menores de tres años. Documento. Recuperado de http:/www.des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/Que_y_como_ensenar_a_ninos_pequenos_1.docx

Pitluk, L. (2011). Educar en el jardín maternal: enseñar y aprender de 0 a 3 años. (2ª reimp.). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ramírez, P. (2009). La problemática del conocimiento en el jardín maternal. En E. Marotta, M. Rebagliati y C. Sena (Coords.), Jardín infantil o escuela maternal. Ecos de una experiencia docente (pp. 69-76). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ruiz, J. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. (3ª ed.). España: Universidad de Deusto.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Cap. VII. Madrid: Morata.

Soto, C. (2008). Distintas voces hablan de la enseñanza. En C. Soto y R. Violante, Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción (pp. 155- 171). Buenos Aires: Paidós.

Soto, C. y Vasta, L. (2008). Del alfabeto cultural: prácticas cotidianas y juegos tra-dicionales. En C. Soto, C. y R. Violante, Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción (pp. 173-195). Buenos Aires: Paidós.

Soto, C. y Violante, R. (2005). Enseñar contenidos en el jardín maternal: una forma de compartir la crianza. En C. Soto, C. y R. Violante (Comps.), En el jardín maternal, investigaciones reflexiones y propuestas (pp. 31- 65). Buenos Aires: Paidós.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: De las ciencias.

Violante, R. (2008a). Los escenarios de crianza en la educación de los niños pequeños. En C. Soto, C. y R. Violante, Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción (pp. 55-75). Buenos Aires: Paidós.Violante, R. (2008b). Por qué pedagogía de la crianza. En C. Soto, C. y R. Violante, Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción (pp. 23-53). Buenos Aires: Paidós.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Bravo Soto, A. (2018). Prácticas de crianza en la sala cuna y en el hogar: un estudio de caso. Educación, 27(53), 7-23. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.001