Enseñanza del mapuzugun en Chile: ecosonoridad como apresto a la adquisición de la lengua indígena
Resumen
La investigación se centró en conocer el proceso de adquisición de la lengua indígena mapuce para su enseñanza y aportar a los actuales programas de lengua mapuzugun. Se trabajó con la metodología participativa dialógica-kishu kimkelay ta che- con profesorado y miembros de la comunidad mapuce de una escuela rural de la Región de La Araucanía, Chile. Como resultados se observa la ecosonoridad como apresto para la enseñanza de la lengua indígena, que concierne a la relación sonido-acción, onomatopeya-toponimia y naturaleza-lengua. Estos resultados se asumen como un desafío necesario para ayudar a mejorar los programas de lengua indígena, debido que, como argumentamos, estos están bajo una lógica mayoritariamente occidental que dificulta la articulación intercultural en las escuelas.
Referencias bibliográficas
Bravo Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Revista Estudios Pedagógicos, (28), 165-177. https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100010
Caniguan, N., & Villarroel, F. (2011). Muñkupe ülka ntun. Que el canto llegue a todas partes. LOM.
Catriquir, D. (2007). Mapunzugun: una contribución al reposicionamiento de la denominación de la lengua de la sociedad mapuche. En T. Durán Pérez., D. Catriquir., y A. Hernández Sallés. (Comps.), Patrimonio cultural mapunche. Derechos lingüísticos y patrimonio cultural mapunche, Volumen 1. Universidad Católica de Temuco.
Chilisa, B. (2020). Indigenous research methodologies. Sage.
Castañeda, P. F. (1999). El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? UNMSM. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/indice.htm
Dietz, G. (2015). Prólogo. En G. Williamson y F. Flores, Estado del arte de la Educación Intercultural Bilingüe en Chile, 1990-2013 (pp. 9-14). Ediciones Universidad de la Frontera.
Del Pino, M., & Ferrada, D. (2019). Construction of educational knowledge with the Mapuche community through dialogical-kishu kimkelay ta che research. Educational Action Research, 27(3), 414-434.
Díaz, M., & Riaño Galán, M.E. (2007). Creatividad en educación musical. Editorial Universidad de Cantabria.
Espinoza, M. (2016). Contextos, metodologías y duplas pedagógicas en el programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile: una evaluación crítica del estado del debate. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-16. https://www.semanticscholar.org/paper/Contextos%2C-metodolog%C3%ADas-y-duplas-pedag%C3%B3gicas-en-el-Alvarado/8d98e2f1785d27ab583a95ebd24abd9f49da2050
Fernández, M., & Hauri, S. (2016). Resultados de aprendizaje en la Araucanía. La brecha de género en el SIMCE y el androcentrismo en el discurso de docentes de lenguaje y matemática. Revista Calidad en la Educación, 45, 54-89. https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n45/art03.pdf.
Ferrada, D., & Del Pino, M. (2018). Dialogic-kishu kimkelay ta che educational research: participatory action research. Educational Action Research, 26(4), 533-549.
Heron, J., & Reason. P. (1997). A participatory inquiry paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294.
Herrero, A., & Lutowicz, A. (2010). La memoria sonora. Una nueva mirada para la historia argentina reciente. En S. Espinosa (Comp.), Escritos sobre Audiovisión: lenguajes, tecnologías, producciones (pp. 169-181). Ediciones UNLa.
International Labour Organization on Indigenous and Tribal Peoples, ILO (2006). Indigenous and Tribal Peoples Convention. https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
Lutowicz, A. (2012). Memoria sonora: una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Revista Sociedad y Equidad, (4). https://doi.org/10.5354/0718-9990.2012.20941
Melin, M., Mansilla, P., & Royo, M. (2019). Cartografía cultural del wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche. LOM.
Mertens, D., & Wilson, A. (2019). Program evaluation theory and practice. Guilford.
Mertens, D. (2018). Mixed methods design in evaluation. Sage.
Ministerio de Educación. (2021). Informe final. Consulta indígena sobre Propuesta de Bases curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Indígenas de 1º a 6º año básico. Gobierno de Chile. https://consultaindigena.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/111/2021/09/informe-final-indigena-web.pdf
Ministerio de Educación. (2018). Lenguaje y comunicación. Programa de estudio primer año básico. Gobierno de Chile. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-18871_programa.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) 2010-2016. Gobierno de Chile. https://peib.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/05/20180226-PEIB-2010-2016-Versi%C3%B3n-Final.pdf
Ministerio de Educación. (2011). Programa de estudio primer año básico sector Lengua Indígena Mapuzugun. Gobierno de Chile. https://peib.mineduc.cl/wp-content/uploads/2016/04/201103311112050.ProgMapuzugun_1basicoFinal.pdf
Ministerio de Educación. (2009). Decreto 280 Marco curricular Sector Lengua Indígena. Gobierno de Chile. http://peib.mineduc.cl/recursos/decreto-sli-no280-marco-curricular-sector-lengua-indigena-2/
Ministerio de Planificación y Cooperación. (1993). Ley 19.253, Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la corporación nacional de desarrollo. Gobierno de Chile. http://bcn.cl/1uw3z.
Osewalt, G. (S/f). Conciencia fonológica, conciencia fonémica y fonética: Lo que necesita saber. Ceril. http://ceril.net/index.php/articulos?id=244
Paillalef, J. (2018). Los mapuches y el proceso que los convirtió en indios. Catalonia.
Pérez Fernández, C. (2009). La lengua oral en la enseñanza Propuesta para la programación de contenidos de lengua oral y el diseño de tareas orales. Didáctica. Revista Lengua y Literatura, 21, 297-318.
Piaget, J. (1961) La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
Quintriqueo, S. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. LOM.
Quitián Bernal, S. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Revista Praxis & Saber, 8(16), 133-153.
Quilaqueo, D., & Quintriqueo, S. (2017). Métodos educativos mapuches: retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque educativo intercultural. Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Quilaqueo Rapimán, D., Fernández, C., & Quintriqueo Millán, S. (2010). Interculturalidad en contexto mapuche. EDUCO - Universidad Nacional del Comahue.
Romero-Moreno, M.C., & Palmett Garay, G. (2015). El sonido como espacio de significación e identificación. Reflexión a propósito del proyecto Fonoquilla. Revista Luciérnaga, 7(13), 32-41.
Saussure, F. (1984). Curso de Lingüística General. Planeta Agostini.
Treviño, E., Morawietz, L., Villalobos, C., & Villalobos, E. (2017). Educación intercultural en Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Turra, O., Ferrada, D., & Villena, A. (2013). La especificidad del contexto indígena como requerimiento para la formación inicial del profesorado. Revista Estudios Pedagógicos, XXXIX(2), 329-339, https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n2/art20.pdf